|
""

"Dan último adiós a Andrés Henestrosa"

"El Presidente Felipe Calderón monta la primera guardia de honor ante su féretro en Bellas Artes"
06/11/2015 06:10

    MÉXICO (UNIV)._ Una valla humana formada desde la entrada del Palacio de Bellas Artes de esta ciudad hasta el vestíbulo principal del recinto dio la bienvenida al cuerpo del escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa, fallecido el jueves, donde recibirá un homenaje de cuerpo presente.
    Después de las 13:30 horas del viernes el féretro arribó al recito cultural. A la llegada del cuerpo siguió un sonoro aplauso de la gente reunida en el palacio de mármol, así como las notas de un violín, una guitarra y otros instrumentos que le dieron la bienvenida.
    El Presidente de México, Felipe Calderón, montó la primera guardia de honor ante el féretro de Henestrosa, en compañía de su esposa Margarita Zavala; de la hija del escritor, Cibeles; el presidente de Conaculta, Sergio Vela, y la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota.
    El mandatario estuvo cinco minutos en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes y aprovechó para dar el pésame a los familiares del escritor oaxaqueño.
    Después de la guardia el presidente se retiró y se montó una segunda encabezada por el periodista Jacobo Zabludovsky, el escritor Alí Chumacero, el Gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz y el nieto del escritor, Andrés Webster, secretario de Cultura de Oaxaca.
    Durante toda la ceremonia se contó con la participación musical de la cantante Susana Harp, con la pieza La Martiniana, escrita por Henestrosa.
    Una pluma, la primera edición de su obra Retrato de mi madre, así como otros objetos que se acostumbran en la tradición oaxaqueña, acompañarán en su despedida a Andrés Henestrosa.

    Preparan homenaje
    El coordinador de Difusión Cultural UNAM, Sealtiel Alatriste, lamentó la muerte de Andrés Henestrosa y adelantó que la Universidad Nacional Autónoma de México preparará una serie de homenajes en su memoria.
    "Sí se van a realizar homenajes en memoria de Andrés Henestrosa, nos vamos a reunir con el rector de la UNAM y con otras personalidades de esta casa universitaria", expresó.
    Respecto a la figura del poeta, narrador y ensayista, Alatriste comentó que durante un tiempo lo trató con frecuencia y le tenía un gran aprecio por su honestidad intelectual, simpatía y enormes conocimientos sobre la historia de México y la literatura.
    "Es uno de los últimos sabios de México, porque tenía esa vocación de ser sabio y aplicarlo, pues conocía el país de manera física y al mismo tiempo de manera intelectual, que se reflejaba en sus libros".
    Henestrosa nació en Ixhuatán, Oaxaca, en 1906 y habló únicamente el zapoteco hasta los 15 años, cuando se trasladó a la Ciudad de México, donde estudió en la Escuela Normal de Maestros y la Nacional Preparatoria.
    Alentado por el maestro Antonio Caso, inició su carrera literaria con Los hombres que dispersó la danza.
    A partir de entonces publicaría diferentes escritos y cientos de ensayos, artículos, relatos y crónicas, destacando sus aportes al indigenismo.
    En 1929 participó en la campaña presidencial de José Vasconcelos y más tarde obtuvo una beca de la Fundación Guggenheim de Nueva York.
    A él se le debe el haber fonetizado el idioma zapoteco, para lo que preparó el alfabeto y un diccionario zapoteca-castellano.
    Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua en 1964 e incursionó en la academia, en la política y en la promoción cultural, siendo jefe del Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.

    RECONOCIMIENTOS
    Andrés Henestrosa recibió incontables reconocimientos, como la Medalla Elías Sourasky (1973), el premio al Mérito Benito Juárez (1993), el galardón Belisario Domínguez, del Senado de la República (1993), el Premio Nacional de Lingüística y Literatura (1994) y la Medalla de Oro de Bellas Artes (2002).

    HONORIS CAUSA
    El último reconocimiento que Andrés Henestrosa recibió fue el grado de Doctor Honoris Causa que le otorgó, en diciembre pasado, la Universidad Autónoma Metropolitana.