"El castellano es un dialecto del español: Jaime Labastida"
MAZATLÁN._ Los españoles se incomodaron cuando Jaime Labastida, durante una ponencia en la Península Ibérica, aseguró que el castellano era un dialecto de la lengua española y lo repitió en el arranque de la conferencia que ofreció el viernes por la noche en la Galería del Teatro Ángela Peralta.
El Colegio de Sinaloa trajo a Mazatlán al poeta mochitense para que ofreciera su tesis El universo del español, el español del universo.
Enfatizó en el argumento de que el español es una de las cuatro lenguas universales del planeta reconocidas por la ONU y afirmó que el castellano se convirtió en español cuando cruzó el Océano Atlántico y tocó las tierras de América, adquiriendo formas inusitadas en cada región en donde fue asumido como lengua.
"Pese a las diferencias hay una unidad dentro de la diversidad, hay semejanza en la variedad. Existen 500 millones de hablantes de español en 24 países, una cuarta parte de este volumen de personas son mexicanos y en el territorio nacional hay 11 familias lingüísticas amerindias y 364 variantes lingüísticas amerindias", mencionó.
"El castellano es un dialecto del español por una razón política, los gallegos, vascos y catalanes dijeron que sus lenguas eran tan españolas como el castellano y que ésta no tiene por qué abrogarse la idea de que es la lengua de España, por eso el gallego, vasco y catalán se tuvieron que convertir en dialectos del español, sin que eso tenga un sentido peyorativo".
Comentó que el español se hizo lengua franca para los pueblos americanos y que los pueblos amerindios se entienden entre si en español, no en maya, zapoteco, náhuatl o quechua.
"Las lenguas amerindias nos atraen hacia el fondo de nosotros mismos y establecen contacto con nuestra raíz, en cambio, el español nos pone en contacto con el universo entero".
Planteó que no hay identidad en un proceso de un País que está en desarrollo como lo es México.
"Lo que nos proponen los políticos, que dicen que hay que defender nuestra identidad, en realidad están hablando de que debemos ser inmóviles, todos los que hablan de usos y costumbres lo que quieren es que el País no se mueva, perdón si lastimo ciertas fibras de algunos de los que están presentes".
Un español lleno de matices
El filósofo mencionó que su lengua materna es el español, pero es el español de México, lleno de matices, que vienen de las lenguas caribe, náhuatl, quechua, indoeuropeo, incorporados a nuestra lengua y que aun se guardan en ella.
"Maíz, cacique, huracán, hamaca, pertenecen a la lengua que nos es común y el origen de esas palabras es diverso. El maíz es una palabra caribe, en náhuatl se decía zentl, eso quiere decir que cuando los españoles llegaron a las islas del Caribe encontraron plantas de maíz, que supuestamente es de origen mexicano. Voces de la lengua quechua arraigaron en el Río de la Plata como tambo, pampa, cancha y enriquecen el español argentino", señaló.
"El desarrollo de la lengua sigue causes extraños, por ejemplo profesores y alumnos escriben sobre un pizarrón con gis, que tiene raíces en el latín, pero en España dicen tiza, que viene del náhuatl y luego regresa a América y en Argentina se dice tiza".
El intelectual dijo que somos occidentales del extremo occidente y que la lengua que hablamos está llena de los matices con los que se ha enriquecido en estas tierras y en estos últimos siglos.
"El español es una lengua universal, mi dialecto mexicano del español me hace entrar en contacto con el universo, el universo de una lengua que se halla en total expansión".