|
""

"Presentan la última novela de César López Cuadras"

""El delfín de Kowalsky" es un texto cargado de humor"
16/11/2015 09:07

    MAZATLÁN._ La novela Cástulo Bojorquez colocó el trabajo del escritor sinaloense nacido en Baridaguato, César López Cuadras (qepd), como uno de los tres grandes escritores de este Estado, aún no valorado en su la real dimensión de la calidad de su obra. 

    El sábado, en la FeliMaz, se presentó la última novela que escribió, El delfín de Kowalsky, un texto cargado de humor. 

    En el escenario, una bella mujer se instaló, su rostro reveló un parecido singular con el autor fallecido en 2013. Era la pintora Vera Etelvina López Inzunza, hija del escritor. La acompaño Elizabeth Moreno, directora de Editorial UAS, que ofreció la presentación del texto. 

    La editora ofreció un panorama a vuelo de pájaro de la novela e hizo incapié en una de sus mayores cualidades, el humor que permea toda la novela. 

    "Con el humor que que caracterizó a César López Cuadras, este libro está lleno de guiños, de pasillos por donde camina el lector con una sonrisa en la boca, para empezar, recupera el apellido de un personaje de la serie de televisión Viaje al fondo del mar, Kowalsky, ese es el apellido del protagonista de la novela", comentó. 

    "Mezcla el periodismo y la literatura porque es a través de las notas de un periódico y las entrevistas que un reportero le hace al protagonista que el lector descubre la trama de la historia. Un profesor universitario que hace investigaciones sobre los seres vivos que habitan los océanos es acusado de entrenar al delfín Pechocho para transportar droga", comentó 

    "Inventa el nombre de Cártel de Moshicawi, que utiliza al narcocetaseo, paralelamente hace un guiño a la historia para narrar una ficción parodiada inspirada en la utopía socialista de Owen en Los Mochis , de tal manera que es una novela que intercala varias ficciones que van a divertir a los lectores". 

    Sobre César López Cuadras, Elizabeth Moreno dijo que cuidaba mucho cada parte de sus novelas. 

    "Era muy exigente con la definición de sus personajes, con la elección de sus tramas y con un humor, evidente en todas su obras, cualquiera que lo lea descubre fácilmente su estilo personal", dijo. 

    "La geografía de sus novelas es Sinaloa, todos sus cuentos suceden en esta región, es su Macondo particular, creó para algunas de sus obras un lugar ficticio que llamó Guasachi, una zona que reúne a Guasave y Guamuchil, de ahí son sus personajes que saca de la realidad y que lleva a la literatura para darles un estatus de ficción". 

    Destacó como una de sus grandes virtudes el manejo del humor en todas sus obras, ponderando que es uno de los pocos escritores mexicanos en los que este elemento es de vital importancia. 

    "Es regional en cuanto a la ubicación de sus personajes, pero su literatura no es costumbrista, sus personajes están envueltos en virtudes y vicios que tenemos todos los seres humanos, su punto de vista del personaje y de la trama los hacen universales", comentó. 

    "López Cuadras lo aborda de una manera muy inteligente, una de sus mayores cualidades es el humor, que es difícil encontrar en otros escritores mexicanos, ilumina la sordidez y la parte oscura de la humanidad que envuelve a sus personajes con la risa". 

    A él, agregó, le interesaba mucho la parte oscura de las personas. 

    "López Cuadras es un gran escritor que no ha sido reconocido en la medida de su talento. La editorial que lo publicó no le ha dado la difusión que merece, las ediciones de sus obras están agotadas, por lo tanto no tiene nuevos lectores, queremos reeditarlo, porque es un gran escritor y merece ser leído. Las universidades o escuelas de letras no lo han recuperado para sus estudios, sus tesis, queremos que su voz esté entre las mejores voces de la literatura mexicana".