"Rescata la fiesta"
Quitzé Fernández llegó a Xico, Veracruz a tomar fotografías para hacer una crónica de viaje y se encontró con una fiesta de cultura popular que desconocía. Ahí se quedó para recoger aquello quería guardar en su memoria.
Era el 2005. Tiempo en el que no imaginaba, que a la vuelta de un año dejaría todo para volver por un sueño a este lugar; hacer un libro que ahora tiene en sus manos.
Se llama Xico. El pueblo de María Magdalena, crónica de una fiesta popular,una investigación periodística en la que el autor cuenta las historias que los abuelos, que le confiaron los personajes participantes en las actividades.
Es también su vivencia en una fiesta en la que el sincretismo religioso permea. Una acto de fe.
"Mi llegada al lugar fue casual, sólo iba a tomar fotos turísticas que me habían encargado para una revista, me encontré con una fiesta que desconocía, jamás había vivido de cerca un acontecimiento de fe", dijo Fernández.
"Decidí quedarme para hacer una crónica personal, para que se quedara en mi memoria, y la mandé a varios amigos, uno de ellos me recomendó que la mandara a Conaculta, lo hice y me hablaron al tiempo para ver si autorizaba publicarla en la revista El Caracol".
Al tiempo, añadió el periodista, le hablaron para que ampliara la crónica. En 2006 tomó sus maletas y se fue para hacer una investigación.
Cultura popular
"Desconocía lo que era cubrir la fuente de cultura popular, pero no la pensé mucho y acepté, en marzo me fui y que me quedé hasta agosto. En ese entonces andaba con el fotógrafo Luis Alfredo Castilla, y le dije que me iba por un sueño y me siguió", informó.
"Yo creo que el sueño de toda la persona que escribe es hacer un libro. Nos fuimos los dos, rentamos una cabaña y vivimos la fe del pueblo".
Fernández dijo que al lugar llegó con la frialdad de un reportero de fuente, pero al darse cuenta de toda la diversidad de expresiones de fe, el contexto cambió.
"Yo iba nada más a publicar, pero cuando vi todo lo que movía esta gente, que nos apoyaban y nos agradecían que fuéramos a investigar su fe, las cosas cambiaron. Pensaba hacer perfiles de los participantes", recordó.
"Decidió hacer la crónica extensa de la fiesta, desde los preparativos hasta que termina, ese año coincidió que había temporal y no paró de llover. Por eso el libro empieza con el factor lluvia".
El trabajo está lleno de tradición oral, se nutrió del relato de los ancianos, toda la comunidad participa.
La fiesta
Ubicado a 19 kilómetros de Xalapa, durante julio, en Xico, se desarrolla la celebración, aunque los preparativos se realizan durante todo el año.
"Ahí no se acaba la fiesta, se vive todo el año para celebrar a su santo, muy a pesar de que la gente de los alrededores desconocen la fiesta, se piensa que es hace La Fiesta del Mole", refirió.
Algunas de las actividades que se realizan en los día de fiesta son procesiones, bailes, elaboración de tapetes de aserrín, actividades culturales y la Xiqueñada, que es una variantes de Pamplonada, en al que sueltan a 12 todos por las calles.
EL AUTOR
* Quitzé Fernández es originario de Torreón, Coahuila.
* Algunas de las crónicas que se incluyen en el libro habían sido publicadas en la revista México Desconocido y en el suplemento del periódico Vanguardia.
DATO EXTRA
EN VENTA El libro está a la venta a nivel nacional en las librerías de Conaculta. En Culiacán, en la librería del Casino de la Cultura.