"Homenajea UNAM a Manuel Esperón"
MÉXICO (UNIV)._ Con la presentación del documental Manuel Esperón: un perfil excepcional de un clásico de la cultura fílmica y musical en México, la Universidad Nacional Autónoma de México rindió homenaje al laureado compositor de temas como Allá en el rancho grande, Ay Jalisco, no te rajes y Amorcito corazón.
En el acto celebrado en la Casa Universitaria del Libro, el músico, considerado el más prolífico de la época de Oro del Cine Mexicano, se dijo sorprendido por el reconocimiento realizado por la Máxima Casa de estudios a sus 98 años de vida y 80 de trayectoria artística.
Acompañado por su esposa, nietos y bisnietos, así como por Sealtiel Alatriste, coordinador de Difusión Cultural, Ernesto Velázquez, director de TV UNAM y el realizador Joaquín Guzmán, Esperón (compositor de cabecera de dos de los grandes de la canción mexicana como fueron Jorge Negrete y Pedro Infante), aseguró estar listo para recibir más reconocimientos.
"Estoy asombrado de esta recepción y me da mucho gusto, a estas horas de mi vida, que me reconozcan", expresó.
"En la UNAM hay personas muy sensibles y me siento halagado por este tipo de homenajes, qué bueno que suceden, sobre todo en un mundo en el que los compositores tenemos vanidades que hay que pulir".
Ante un recinto que lució abarrotado, en su mayoría por invitados especiales y medios de comunicación, el artista que ha enriquecido el repertorio musical mexicano propiciando una identificación plena con sus canciones, afirmó que el movimiento musical en México no está muy bien definido.
Lúcido y de buen humor, mencionó que le gustaría ser recordado como lo que es un músico y compositor mexicanísimo que puede contarle a México bastante.
"Me gustan los homenajes, ¡venga!, antes de que me lleve la tierra difícil. He sido reconocido con el Ariel, la Diosa de Plata y estoy listo para otro reconocimiento más venga!", pronunció.
Esperón, quien a lo largo de su vida ha compuesto música para más de 600 películas mexicanas, dijo estar realizando lo que más le gusta y sostuvo que para el trabajo no hay edad.
Rodolfo Echeverría, amigo de Esperón, dijo que su música los ha acompañado desde la adolescencia y desde antes.
"En muchas de sus creaciones nos encontramos una manera entrañable de sentir y de entender a México, y una lección de amor y patriotismo. Su música es puramente universal", indicó.
Calificó al artista como un maestro en el arte de descubrir y escribir las íntimas esencias de lo mexicano, de recrearlas y embellecerlas, a través de creaciones inscritas desde hace muchos decenios en nuestra sensibilidad y memoria.
Esperón, agregó, ha sido un educador sutil y a veces alegre del temperamento nacional. Ha ofrecido a la creación musical la integridad del esfuerzo y de la sensibilidad de toda una vida.
Velázquez y Guzmán coincidieron que la presentación de dicho documental, representa un acto de justicia a este genio de la música.
Manuel Esperón, de Joaquín Guzmán, ofrece una semblanza excepcional de un clásico de la cultura musical y fílmica de México, a través de una charla con el maestro, aderezada con testimonios y entrevistas a diversas personalidades de la escena musical mexicana, así como a familiares y amigos cercanos del gran músico.
El compositor Armando Manzanero, el tenor Fernando de la Mora, el director de orquesta José Areán, la escritora Martha Chapa, así como hijos y nietos del compositor, son algunos de los personajes que aparecen en este trabajo que el sábado se estrenará y se trasmitirá por TV UNAM.
En el material tendrá una retransmisión el lunes por el Canal Cultural de los Universitarios.
SOBRE EL ARTISTA
Manuel Esperón nació en la Ciudad de México el 3 de agosto de 1911.
Cursó estudios de Ingeniería Eléctrica en el Instituto Politécnico Nacional y también estudió en la Academia de San Carlos, en donde emprendió el conocimiento del dibujo, la pintura, la escultura, la talla directa y el grabado en madera
Fue también director musical de Pedro Vargas, Ernestina Garfias, Joaquín Pardavé, Mario Moreno Cantinflas, Germán Valdez Tin Tan y Lola Beltrán, por citar algunos de los más conocidos.
Su música sigue siendo interpretada por los cantantes vernáculos y grupos de mariachis, así como por tríos de boleristas e incluso cuenta con arreglos para orquestas sinfónicas.
Esperón ha recibido innumerables reconocimientos a su trayectoria en México, así como en las ciudades estadounidenses de San Antonio y Los Ángeles.