"Llora la música a Esperón"
MÉXICO (UNIV)._ El compositor mexicano Manuel Esperón falleció la tarde del domingo en Cuernavaca, a consecuencia de un paro respiratorio.
Esperón, de 99 años, pasó más de seis décadas ocupado en componer música de fondo y bandas sonoras para las más de 500 películas que se cuentan en su catálogo.
Además, creó gran cantidad de temas de la música vernácula, que engrandecieron la imagen del mariachi y de Jalisco como cuna del género.
Su primer tema para cine, Vendo placer del filme La mujer del puerto (1933), de los directores Arcady Boytler y Raphael J. Sevilla, le dio entrada por la puerta grande a la cinematografía nacional justo en los años en que ésta vivía su mayor esplendor.
Desde la segunda mitad de la década de los años 30 y hasta la película que marcó su retiro, Mi querido viejo (1991), dirigida por Rafael Villaseñor Kuri y protagonizada por Vicente Fernández.
Esperón se mantuvo siempre activo en México y en Estados Unidos, donde destacó su participación en el armado musical de la película animada Los tres caballeros (1944), producida por Walt Disney.
A Esperón se le atribuye el descubrimiento de cantantes como Jorge Negrete y Pedro Infante, en quienes confió los temas Serenata tapatía, Cuando quiere un mexicano, Traigo un amor y Amorcito corazón, en su mayoría compuestos al lado del letrista Ernesto Contreras.
Al tratar de explicar su obra tan prolífica, Esperón solía remontarse a su infancia: "Cuando era niño había un piano en casa pero no me dejaban tocarlo, decían que ensuciaba las teclas". Según su familia, Esperón "ensució las teclas" incluso días antes de su fallecimiento.
Prolífica inspiración
Hasta él mismo había perdido la cuenta. ¿200? ¿400? Se calcula incluso que fueron 500 las películas que musicalizó Esperón. ¿Y cómo le hizo? Una tarde de agosto en 2006, luego de que la Fonoteca del Cine Mexicano fuera bautizada con su nombre, el compositor reveló su secreto.
"No es cuestión de inspiración ni de musas, sino de ponerse a trabajar, sentarse en el piano y cumplir con lo que te piden. Así sale la canción... siempre ha salido", dijo entonces.
Así le salió, por ejemplo, Amorcito corazón, que se convirtió en el himno de los pobres que se aman a pesar de la maldición de vivir en vecindad.
Un grande
Sobre el fallecimiento, el Presidente Felipe Calderón, dijo en su cuenta de Twitter que Esperón fue uno de los grandes de la música mexicana.
Por la noche del domingo, uno de los pocos colegas que asistieron a la agencia funeraria fue Manolo Muñoz, quien aseguró que la Sociedad de Autores y Compositores de México estaba planeando un homenaje en vida para Esperón.
"Ahora tendrá que ser un homenaje póstumo", dijo el vocal técnico de dicha sociedad.
En la última etapa de su vida, Esperón tuvo muchos homenajes. Recibió un Grammy por Trayectoria, el Gobierno del Distrito Federal develó una estatua en el Museo del Tequila, se puso un busto en la Plaza de los Compositores, se editó un disco tributo con sus mejores canciones. De hecho, quedó uno pendiente: el Festival Internacional de Guadalajara le haría un homenaje por su contribución al cine mexicano.
En transcurso de la noche del domingo llegaron a ofrecer el pésame reconocidas figuras del espectáculo, que guardaron estrecha cercanía con Esperón como la pareja sentimental de Infante, Irma Dorantes, quien destacó que con la muerte de Esperón se iba el último grande de la música de la Época de Oro del Cine Nacional.
"Seguramente se encontrará con Pedro, donde quiera que estén, Esperón fue un roble, porque aguantar 100 años; habla de una gran fortaleza humana y una energía inigualable'', detalló Dorantes, quien participó en diversas películas con Infante.
El líder de los mariachis, Jesús López, mejor conocido como Chucho, dijo que el maestro Esperón impulsó a los mariachis para que estuvieran en el cine.
"Ahora nos toca a nosotros acompañarlo en su despedida, por lo que el Mariachi tocará en Bellas Artes y hasta el último destino de sus restos", indicó.
¿Qué más le podía pedir Manuel Esperón a la vida? Nada. Durante uno de esos homenajes, el compositor lo dijo.
"La vida me ha dado todo. No puedo pedirle nada más. Después de todo soy un ser humano con defectos y virtudes, que se siente pleno y lleno de vida", mencionó.
Gran parte de su existencia, cuando menos de 1933 a 1991, Esperón estuvo ante el piano, ocupado en componer música de fondo y bandas sonoras.
Y cada vez que se presentaba ante una audiencia, siempre hacía la misma presentación.
"Hola, soy Manuel Esperón, unas 400 ó 500 películas musicalizadas, 40 canciones compuestas, algunas de ellas fueron un éxito; ese soy yo, perdón por la falsa modestia".
TRAYECTORIA
- Manuel Esperón, quien iba a cumplir cien años en agosto, es considerado el compositor más prolífico de la época de Oro del Cine Mexicano, y descubridor de Jorge Negrete y Pedro Infante.
- Entre las canciones más reconocidas de Esperón están '¡Ay Jalisco no te rajes!', 'Serenata tapatía', 'Cocula', 'Amorcito corazón', 'Flor de Azalea'.
EN BELLAS ARTES
- Beatriz García, la viuda del extinto compositor Manuel Esperón González, informó que los restos mortales de su esposo serían trasladados ayer al Palacio de Bellas Artes, para un tributo de familiares y amigos.
- Después sería cremado y sus cenizas se dividirán; una parte se quedará en la Sociedad de Autores y Compositores de Música y otra con sus familiares.
[youtube]ZN6K-mkbw04[/youtube]