"Lo que cantan las mujeres"
MAZATLÁN._ La sensibilidad de la mujer es diferente a la de los hombres, pues ellas perciben de manera distinta la realidad, el aspecto emotivo tiene más peso y permea en la manera en que se relacionan con todo lo que las rodea.
Heidi Gregoire es una actriz y cantante mazatleca que estudió en la escuela de actuación de Televisión Azteca y trabajó durante un año con la obra de Gonzalo Vega, La Señora Presidenta.
En este momento tiene un proyecto que se llama Lo que cantamos las mujeres, una selección de canciones que les llegan a ellas por los temas que reflejan la realidad de muchas y con las que entran en catarsis, se desahogan y se consuelan.
La formación actoral de Heidi le sirve en este proyecto para vivir y proyectar los personajes de cada una de las canciones, impactando a los que la ven y escuchan.
La mazatleca reveló que se siente "como pez en el agua" tanto en el canto como en la actuación, por eso se está realizando con el proyecto de Lo que cantamos las mujeres.
"Mi primer encuentro con el teatro fue con los libros de texto gratuito que nos daban en la primaria, venía una obra que se llamaba algo así como Señor Sol y Señora Luna, una amiga y yo la montamos para los niños del barrio, mis inquietudes artísticas también las desahogaba en la academia de baile de las Tellez, tuve acercamientos con la guitarra y con el piano, pero lo mío era la actividad física", comentó.
"A los 12 años me llevaron a ver Vaselina, cuando Thalía estaba en la obra, me quedé sorprendida con lo que vi, le dije a mi mamá que eso era lo que yo quería hacer en mi vida. Cuando cumplí 21 años, mi mamá me apoyó para que me fuera a estudiar actuación al Distrito Federal, Televisión Azteca estaba ofreciendo una propuesta de televisión de calidad con las producciones de Argos, fue el momento en que Mirada de mujer era vista por todo México, así que me fui directo a su escuela".
Después de tres castings logró entrar al Centro de Capacitación Actoral de Televisión Azteca.
"Tuve la oportunidad de participar en Lo que callamos las mujeres, estudié en esa escuela cuando su director era el mazatleco Raúl Quintanilla, que ha sido el mejor maestro que he tenido, muy exigente, fue "mi coco", pero al final del camino entiendo que gracias a su disciplina logré formarme como profesional", dijo.
"Quintanilla me formó no sólo como actriz, también como ser humano, sus clases son una formación de vida, me dio la oportunidad de explorar en mi interior, de conocerme, madurar, su guía me cambió la vida, me abrió una gama de posibilidades, también fui alumna de Héctor Mendoza, que nos confrontaba".
Mientras estudiaba, la música y el canto fuero el medio que le dio oportunidad de obtener ingresos para continuar con sus estudios.
"La música a través del canto me dio la oportunidad de tener ingresos para poder seguir actuando y subsistiendo. A la escuela entramos 65 jóvenes y salimos 10, los filtros son muy duros y sólo se queda la gente que tiene la garra para salir adelante en el medio artístico, que es difícil", comentó.
"Hice varios episodios, en papeles protagónicos, de Lo que callamos las mujeres, papeles secundarios en algunas telenovelas. De repente se presentó una oportunidad, una compañera del CEFAC tuvo que dejar un personaje en la obra La Señora Presidenta y me llevó con Gonzalo Vega, me hizo casting y me dijo que le gustaba para el personaje de pintora, que era más importante que el otro. Estuve un año en esa obra, con esa puesta en escena conocí todos los teatros de México".
En la gira que realizó por toda la República le tocó estar en Mazatlán en dos ocasiones.
"Me tocó venir con esa obra en dos ocasiones al Teatro Ángela Peralta y fueron las dos funciones en donde me puse más nerviosa, porque fue toda mi familia a verme. Tuve que regresar a Mazatlán porque era lo que más le convenía a mi hijo, se cerró un ciclo. Desde hace cinco años vivo en Mazatlán", compartió.
"Hacía palomazos en bares cuando iba con mis amigos, una vez me escuchó un músico y me invitó a formar el grupo Audio Coctel, cantábamos canciones ochenteras en inglés, trabajamos en el restaurante Lorna, un año después nos llevaron al Señor Frog's con el nombre de La Santa Diabla, luego formamos Radio Tres, entre David Osuna, una computadora y yo y así lanzamos el proyecto Lo que cantamos las mujeres".
En este proyecto Heidi Gregoire y David Osuna armaron un tributo a Yuri, Lupita D'Alessio, Pandora, Amanda Miguel, Yuridia, Alicia Villarreal, Ana Gabriel, Jenni Rivera y Flans.
"Son puras canciones sentidas, sobre todo de desamor, que nos llegan a todas las mujeres, nos desahogamos a través de las canciones y los que no nos atrevemos a hacer lo cantamos y esa acción es catártica. Son cóvers, pero los cambio con mi interpretación, me meto en el personaje, las clases de actuación me sirven mucho para posicionarme en los personajes. La idea surgió de pensar que todas las mujeres hemos pasado por eso, que un hombre nos hizo sufrir y nos llevó al sótano emocional".
EN CORTO
Heidi Gregoire estudió actuación y canto en el Centro de Capacitación Actoral de Televisión Azteca, en donde fue alumna del mazatleco Raúl Quintanilla.
Durante un año perteneció al grupo de actores que acompañan a Gonzalo Vega en la obra "La Señora Presidenta".
Su preparación actoral es la base que le sirvió para convertirse en una intérprete que proyecta a los personajes de las canciones que interpreta en su show "Lo que cantamos las mujeres".