"Se reconoce Lumi Cavazos como La Corregidora"
MÉXICO (UNIV)._ Hace 16 años trabajó por única ocasión en Televisa; ahora, Lumi Cavazos da vida a uno de los personajes más importantes en la historia de México, a doña Josefa Ortiz de Domínguez, en la serie Gritos de muerte y libertad, que se transmite a las 21:00 horas por el Canal 2.
La actriz de 41 años no había sido invitada a algún proyecto; sin embargo, ahora dice que se siente emocionada por haber sido seleccionada para interpretar a La Corregidora.
"Fue un reto darle vida a aquella señora de las estampitas y monografías de cuando íbamos a la escuela", dice.
Cavazos trabajó bajó la dirección de Mafer Suárez (Mujeres asesinas) y por primera vez compartió escena con Alexis Ayala, entre otros. Claro, su carrera en televisión ha sido menor si se compara con lo que ha hecho en cine, por ejemplo, Como agua para chocolate (1992), por la que fue reconocida en varios festivales como el Tokyo Film.
- ¿Cómo te llega esta invitación?
- Por parte de Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticieros Televisa. Fue una sorpresa para mí porque hacía mucho tiempo que no me llamaban para trabajar ahí... Me mandaron el guión del episodio y me gustó mucho.
- Pero ahora es grato saber que te veremos en la pantalla chica...
- Ahora me da mucho gusto que se abre esta nueva puerta para posibilidades de proyectos padres en Tv; no me cierro ante la posibilidad de trabajar en tele.
- ¿Cómo fue el reencuentro con la pantalla chica?
- Este reencuentro se verá ahora con el resultado final de la serie. El momento de la producción fue muy parecido a lo que es hacer cine porque trabajamos en locaciones; el formato es muy parecido; no era en foros. Fue una producción muy grande. Fue muy sorprendente dar vida a estos personajes. Ver a Julio Bracho encarnando a Allende, con esas patillotas y copete, pues me atacaba de la risa porque lo conozco como buen cuate. Le decía que era una monografía con patas (ríe). Pero de repente me veía al espejo y sí decía: ¡Guau! Soy Josefa.
"Curiosamente no se hizo una caracterización tan fuerte, o sea, nada más traía un chongo y el vestuario correspondiente, y casi nada de maquillaje; sólo un poquito de cejas para que se vieran más pobladas. Ahora resulta que me parezco a doña Josefa. Vaya que es una doña Josefa muy guapa", dice mientras ríe, vía telefónica, la también actriz de 7 días.
Trabajo interesante
Doña Josefa Ortiz (19 de abril de 1773-2 de marzo de 1829), hija de padres españoles, pero nacida en Morelia, fue una de las participantes en la conspiración de Querétaro, movimiento conocido como antecedente inmediato de la guerra de Independencia de México, ya que sus integrantes iniciaron la lucha armada por la emancipación de la Nueva España, respecto a la Corona española.
- ¿Este trabajo te permitió conocer más quién fue La Corregidora?
Sí. En realidad sabía muy poco sobre ella. Cuando empecé a leer lo que me proporcionaron en la producción y diferentes cosas que encontré en Internet, se volvió muy interesante armar este personaje tan rico y con tantas facetas como mujer. La consideraba una heroína de la Independencia, sumamente valiente como para ser parte del movimiento...
"Era culta, ambiciosa y con ideas políticas fuertes. Aspiraba a estar en las posiciones de poder. Como mujer, sólo conocía esa parte, pero no el lado materno. Ella tuvo 12 hijos. Cuando es el movimiento en 1810, tiene hijos chicos, de hecho está embarazada, como de cuatro meses. Después de esa fecha, tuvo dos hijas más".
- ¿Por ser un personaje histórico varía la complejidad de interpretarlo?
- Sí. Ahí precisamente estaba el reto al darle vida y humanidad a un personaje que conocimos en una estampita. Y a la vez, tratar de parecer esta mujer en cuestiones de actitud... Había que trabajar esta parte humana e íntima, lo cual se me hace muy bonito de la serie porque te permite echarle un vistazo a estos seres de carne y hueso que se comprometieron con la sociedad e ideales; tomaron decisiones importantes y trascendieron en la historia como héroes.
- ¿Consideras que actualmente falta el compromiso de cada persona para hacer algo por la sociedad?
- Creo que nos toca a todos comprometernos con un proyecto de vida. Y no necesariamente tienes que salir a las calles y manifestarte o ser muy político. El asunto es ser consciente de que a través de nuestro ejemplo podemos influir no sólo en nuestros hijos sino en las personas que nos rodean. A través de esas acciones hay que generar un cambio y ser mejores seres humanos.
- ¿Qué proyecto tienes en puerta?
- Mi proyecto principal en este momento es mi familia. Profesionalmente estoy interesada en proyectos que realmente me hagan pensar que vale la pena alejarme de mi núcleo familiar, de mis hijas... Todavía tengo dos películas a estrenarse, las cuales se han presentado en festivales. Una se llama Érase una vez en Durango, dirigida por Juan Antonio de la Riva (con Jorge Galván y Jorge Luke), y la otra es La mitad del mundo, a cargo de Jaime Ruiz Ibáñez (con Luisa Huertas y Paulina Gaitán). Hay otra en la que apenas me he involucrado, pero se filmará el año que entra. Estamos checando el guión y esas cosas.
- ¿Después de Gritos... te quedas con ganas de retomar tu carrera en Tv?
- Sí, estoy abierta a cualquier oferta para hacer algo interesante en televisión.
TRANSMISIÓN
-La serie 'Gritos de muerte y libertad' se transmite a las 21:00 horas, por el Canal 2.