MÉXICO (UNIV)._ Sin la apertura comercial de granos el precio de la carne en México incrementaría, señaló Raúl de la Paz, presidente del Consejo Mexicano de la Carne.
El maíz amarillo, principal insumo para producir carne en México, se importa sin restricción de volumen y libre de arancel desde Estados Unidos a partir de este año, gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
"EL TLCAN es completamente favorable porque la única fórmula para mantener los precios en niveles internacionales es manteniendo las fronteras abiertas", afirmó.
Esta temporada el precio del maíz en México tiende a ser más caro que el internacional.
Hoy la Central de Abastos de Iztapalapa registró un precio máximo de 3.60 pesos por kilo de maíz blanco en bulto de 50 kilos, según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.
En contraste, el Mercado de Futuros de Chicago marcó un precio de 1.94 pesos por kilo de maíz para diciembre del año pasado.
Pero los altos precios internacionales del maíz amarillo, con uso para forraje, no repercuten en los precios de la carne para el consumidor mexicano.
"El incremento en el precio amarillo fue absorbido en la primera mitad del año pasado", señaló el presidente de Comercane.
Con relación a los precios nacionales del grano, mencionó, no se esperan incrementos.
En efecto, los precios de la carne de res y de cerdo en nuestro país no han sufrido escaladas en los últimos meses, según la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado.
De la Paz comentó que los beneficios de la apertura comercial se reflejan porque la producción de carne en México está en manos de los grandes productores.
Para gozar del impacto de los precios internacionales del maíz en todas las ramas comerciales reconoció la necesidad de incorporar a los demás fabricantes.
"Tendremos que agrupar a los pequeños productores al sector formal para que sean sujetos de los esquemas que aplican los grandes productores", propuso.
Las ventajas del TLCAN para el sector no se limitan a la importación de insumos. La producción de carne en nuestro país es insuficiente, por lo que las importaciones complementan la demanda.
De las 7 millones de toneladas de carne que produce México, 2.5 millones son de pollo, 1.2 millones de cerdo, 1.9 millones de res y un millón del tipo procesada, informó Comecarne.
El titular del organismo señaló que la única diferencia entre la carne mexicana y la estadounidense es el número de días de engorda de los animales. Pero la calidad es la misma.
Subrayó que las exportaciones de México se distinguen por los cortes finos, mientras que el abasto nacional se caracteriza por cortes de consumo más general.
"EL TLCAN es completamente favorable porque la única fórmula para mantener los precios en niveles internacionales es manteniendo las fronteras abiertas."
"El incremento en el precio amarillo fue absorbido en la primera mitad del año pasado."
Raúl de la Paz
Presidente del Consejo Mexicano de la Carne
MUCHA CARNE
De las 7 millones de toneladas de carne que produce México:
2.5
millones son de pollo
1.2
millones de cerdo
1.9
millones de res
1
millón del tipo procesada
El titular del organismo señaló que la única diferencia entre la carne mexicana y la estadounidense es el número de días de engorda de los animales. Pero la calidad es la misma.
Subrayó que las exportaciones de México se distinguen por los cortes finos, mientras que el abasto nacional se caracteriza por cortes de consumo más general.