"Impulsa la minería desarrollo de Sinaloa"

"Durante la época colonial, la entidad vivió un auge económico debido a los yacimientos de plata y oro encontrados en la zona"
08/11/2015 12:53

    El desarrollo económico de Sinaloa tuvo su impulso durante la colonia española debido a la explotación de la actividad minera, que en el caso de la entidad, cubrió toda su geografía.
    La minería fue, para la colonia española, uno de los principales ingresos para la Corona, principalmente por la explotación de plata, y en menor medida, por los yacimientos de oro.
    La primera mina que los españoles exploraron en Sinaloa se ubicó en Culiacán, con la mina Las Vírgenes, durante el siglo 16, poco después de que se iniciaron las expediciones para esta región del País.
    De acuerdo con los historiadores, la minería en Sinaloa data de ese siglo, cuando se le encomendó al capitán español Nuño Beltrán de Guzmán la exploración del noroeste de México.
    El fue el responsable de fundar en 1530 la Villa de Chametla, hoy El Rosario, donde se estableció de manera definitiva el primer grupo español en tierra sinaloense y en 1565, como consecuencia de la actividad minera, la Villa de San Sebastián de Chametla, que se conoce actualmente como Concordia.
    El auge de la minería mexicana a nivel mundial se tradujo en un importante flujo de metales preciosos, especialmente plata, hacia los circuitos comerciales de Europa.
    Y es precisamente en la explotación de ese mineral, donde Sinaloa se destacó, con yacimientos mineros que se extendieron desde Rosario hasta el norte de la entidad.

    Otorga
    la minería
    prestigio

    La actividad minera en México no sólo fue un impulsor de la actividad económica, sino que gestó además nuevos círculos sociales.
    La minería era una de las actividades preferidas por los españoles que radicaban en México, porque además de la riqueza, proporcionaba un prestigio social.
    Los españoles eran los dueños de las empresas, mientras que el trabajo de explotación radicaba en los indígenas de la región y en los mestizos.
    Una de las leyendas gestadas en torno a la actividad minera está relacionada con el Marqués de Pánuco.
    Francisco Javier de Vizcarra, originario de Vasconia, España, oficial del ejército español con grado de alférez.
    A él le tocó descubrir la mina del Faisán, cuya noticia sobre la riqueza de este yacimiento llegó hasta el Rey de España, quien le otorgó el título de Marqués. Bajo su influencia, se levantaron las edificaciones de las iglesias de Copala y Concordia, esta última, bajo una influencia del estilo barroco.



    Auge minero
    Durante el período de 1771 a 1794 se vivió uno de las etapas de mayor auge de producción minera en Sinaloa, reportando grandes dividendos a la Corona española, principalmente por la explotación de los yacimientos de plata, que se tuvieron a todo lo largo de toda la entidad.



    En recesión
    Después del período de florecimiento de la actividad minera en Sinaloa, se entró en una etapa de recesión, en el que se redujo de manera significativa la producción, y aunque se preveía que a principios del siglo 19 renaciera, la Guerra de Independencia truncó los planes.



    Vocación por la plata
    Durante la época de bonanza, la minería en la entidad estuvo constituida principalmente por 59 minas en operación, en su mayoría enfocadas a la extracción de plata y aunque se tuvieron minas enfocadas al oro, la calidad del metal no garantizaba buenos dividendos.



    El inicio de la sal
    Aunque en el sur del estado se contaba con una tradición indígena para la explotación de la sal en las zonas de las marismas, durante la colonia la actividad registró un estancamiento y el aprovechamiento fue designado a gente de origen español, por un mandato real.



    Plata de Ley
    La calidad de la plata que se extraían en las minas regionales tenían un reconocimiento por parte de las casas acuñadoras de monedas, ya que era muy alto, aunque no se elaboraban monedas.



    Sin registro
    Durante la colonia, no se tuvo registro del valor de la producción minera, pues no se contaba con una oficina de la Real Hacienda y lo hacían fuera de la entidad.



    Con fundición
    El principal método para la extracción de los metales fue el de la función, porque requería menor inversión y pocos conocimientos técnicos.


    MAPA
    Centros mineros

    Copala
    Fue uno de los principales centros mineros.

    San Sebastián (Concordia)
    Se convirtió en el pionero de la minería.

    Maloya
    En la sierra de Rosario, fue un sitio minero.

    San Ignacio
    También tuvo su auge en la explotación minera.

    Rosario
    Es el lugar de origen de la minería en Sinaloa.

    Cosalá
    Su riqueza minera se mantiene vigente a la fecha.

    Imala
    Fue uno de los primeros lugares en fundarse.

    Badiraguato
    Al norte del estado, generó también riqueza.

    Santiago de los Caballeros
    Es uno de los sitios con producción de plata.

    Mocorito
    Se fundó por Jesuitas y aprovechó la minería.


    LÍNEA DE TIEMPO

    En la historia

    1530
    Se funda la Villa de Chametla, hoy Rosario.

    1531
    Los expedicionarios fundan Imala, en Culiacán.

    1575
    Se funda un centro minero en Cosalá.

    1655
    Se funda el centro minero en El Rosario.

    1700
    Sinaloa registra su primer auge minero.

    1807
    Se registra un declive en la minería.