Hay un problema que están presentando las Pymes en México, específicamente aquellas empresas de transporte de bienes y mercancías, se trata de la elaboración del Complemento Carta Porte del SAT.
Este lleva siendo obligatorio desde este año, pero no todos tienen claro de qué se trata o cómo hacerlo correctamente. El principal problema de todo esto son todos los datos que se están solicitando, los cuales antes nunca habían sido considerados por el SAT.
Pero a pesar de tratarse de una verdadera batalla de las pequeñas y medianas empresas, el hecho es que a pesar de ser algo nuevo y confuso, tiene que ser interiorizado adecuadamente para cumplir y evitar posibles multas.
De hecho, la carta porte es exactamente el último anexo creado por el SAT para la facturación electrónica que tiene un alto grado de complejidad. Pero la buena noticia es que se puede lograr entender sin mayores dificultades a través de 5 pasos.
Antes de entrar de lleno en estos 5 pasos, es de suma importancia comprender que todas aquellas empresas que transportan mercancías o bienes por medios marítimos, terrestres o aéreos tienen que cumplir con esta obligación actualmente y si en el año 2023 no lo han hecho serán acreditados con grandes multas.
Los 5 pasos para hacer un complemento carta porte
Todo lo nuevo y que tiene relación con el SAT puede resultar al inicio un tanto engorroso y complicado, pero conforme se va adquiriendo experiencia las dificultades quedan atrás y ese es justamente el objetivo de explicar en tan solo 5 pasos cómo hacer un complemento carta porte como lo sugiere la empresa Villanett:
1. Información general de traslado: esto tiene que ver con ofrecer información, como si el traslado de mercancía que se lleva a cabo es internacional. También si el documento es ingreso o traslado. El tipo de movimiento, la clave de traslado, país de origen o destino.
2. Ubicaciones: se debe tener claro y ofrecer la información exacta de el origen de la mercancía, el destino dónde va, ubicaciones exactas si hay detenciones en camino, etc.
3. Describir en detalle el tipo de mercancía que se está trasladando.
4. Tipo de transporte: en este apartado es fundamental entregar información real de si el traslado es vía terrestre, marítimo, aéreo o por ferrocarril.
5. Figuras de transporte: tiene relación directa con las personas que participan del traslado de la mercancía.
Como se puede apreciar, no es algo complejo, más bien se trata de tener todos los puntos claros.
Y la elaboración del complemento carta porte puede ser mucho más fácil si se cuenta con un asistente informático que pueda llenar esta carta porte como el sistema Villanett ERP, ofreciendo la facilidad del proceso gracias a que se trata de un software en la nube.