KYC en México: ¿por qué es importante validar la identidad del cliente?

30/12/2022 10:13

    Validar la identidad es un requisito más que importante para que la compañía conozca quién es la persona que comienza a emplear una aplicación financiera como, por ejemplo, una billetera virtual. KYC en México, o “Know Your Customer” (“conozca a su cliente”), es una herramienta estupenda para evitar fraudes, engaños y para proteger la información delicada de los usuarios.

    $!(Fuente: unsplash)
    (Fuente: unsplash)

    A través del proceso KYC se confirma que la persona sea realmente quién dice ser en el número de credencial y en el INE. Existen compañías y desarrolladores web que han diseñado sistemas de KYC en México y que ofrecen sus servicios digitales a otras firmas para que puedan validar la información de sus usuarios.

    3 motivos que demuestran la importancia del KYC

    A menudo al utilizar una aplicación o descargar una app de banca, donde las personas guardan dinero o simplemente poseen información personal, solicitan una validación biométrica. Existen 3 motivos, entre otros, que explican por qué es indispensable realizarlo:

    1. Seguridad: la validación de identidad aporta seguridad y permite que el cliente sea el único que tenga acceso a su cuenta.

    2. Evita fraudes: cada día hay más engaños y estafas en la web, al validar la identidad y la dirección es una manera de evitar fraudes.

    3. Velocidad: el KYC ha agilizado el trámite de validación de identidad. Años atrás, las personas se presentaban en las sedes bancarias y ahora es posible de ser resuelto a través del móvil.

    El sistema KYC incorporó la seguridad que las apps han necesitado. Por ese motivo, aplicaciones con información personal como número de credencial, pasaporte, cuentas bancarias, entre otras, tienen el requisito indispensable de la autentificación.

    $!(Fuente: pixabay.com)
    (Fuente: pixabay.com)

    ¿Cuáles son las maneras de validar la identidad?

    Las firmas emplean la validación de identidad para evitar estafas, proteger la información de sus clientes y también para resguardar su reputación. El sistema KYC se encuentra regulado por normas estatales que dependen de cada país.

    En México la validación de identidad se realiza por medio de una selfie. De esa forma, las compañías reconocen que la persona es la misma que la de la fotografía de la credencial. Además, como “prueba de vida” añaden el parpadeo o guiño de un ojo y piden que la persona sonría.

    Otra forma es a través de las huellas dactilares o por medio de la dirección. En este caso, la persona enciende su ubicación dentro del móvil. A menudo, más apps solicitan un reconocimiento de voz mediante una serie de palabras o frases que el cliente debe repetir.

    Los procesos de KYC en México también pueden incluir la revisión de documentos personales como la credencial, pasaporte o dirección. Es una manera de completar la validación de identidad y de recolectar la mayor cantidad de información posible de los usuarios que puede resultar útil a la hora de tomar decisiones empresariales.

    $!Fuente: unsplash.com
    Fuente: unsplash.com

    ¿Cómo optimizar el proceso de verificación?

    A menudo las personas cuentan con el tiempo justo, por lo tanto el proceso de validación debe ser veloz y simple. Si el sistema de KYC tiene muchos pasos o complicaciones, la persona acaba dejando la aplicación y busca otra que tenga mayor rapidez. Ese es el desafío que enfrentan las compañías que ofrecen estas plataformas, que deben optimizar sus procesos para ser veloces y eficientes.

    Los usuarios descargan la aplicación a su móvil o la guardan en su ordenador y luego comienzan el proceso de validación de identidad. Las personas primero se toman una selfie, luego sonríen a cámara, corroboran sus huellas dactilares y también que no estén dentro de una lista AML. Pueden parecer muchos pasos, pero solo lleva unos segundos y automáticamente tienen su dinero resguardado como también su información.

    Las firmas buscan soluciones más sencillas y con menos pasos para que la validación sea menor a tres minutos. KYC en México se forma con una serie de obligaciones y reglamentaciones pensadas para validar la identidad del cliente, proteger, legitimar las acciones que se producen dentro de la aplicación y reducir riesgos. Por esos motivos, es estupendo que la tecnología continúe avanzando para lograr procesos de seguridad más fuertes.