|
"ORGANIZACIONES EMPRESARIALES"

"Los 10 errores de los clúster"

"Un clúster necesita un campeón, un líder por proyecto, y esto significa crear sinergia, expresa especialista"
09/11/2015 13:30

    Ante la falta de co­nocimiento sobre los beneficios que traería la forma­ción de un clúster para el desarrollo económico de una región, que permitiría a un grupo de empresas re­lacionadas entre sí y ubica­das en un mismo territorio geográfico lograr economías de escala con ventajas com­petitivas; entre empresas, instituciones educativas, centros tecnológicos y de investigación, así como Go­biernos crece el interés por tener más información del tema.
    El término de clúster es un concepto que nació a principios de la década de los 90 en un trabajo realizado por el economista norteame­ricano Michael Porter, y que en la actualidad ha genera­do una nueva tendencia de organización, en donde las empresas buscan trabajar en conjunto para disminuir sus costos y facilitar el acceso al mercado con la finalidad de ser más competitivas.
    Aunque existen diver­sos ejemplos de regiones a nivel mundial que han utili­zado en los últimos años la formación de clústers como estrategia empresarial, co­mo el caso de Silicon Va­lley, en California, Estados Unidos, que se especializó en el desarrollo de tecno­logía e informática, aún el concepto es poco conocido ya que no existe suficiente información de los benefi­cios que tiene en una región o estado.
    En este contexto, el espe­cialista en organizaciones empresariales, Doctor Ro­berto Reyes Rivera, discípu­lo de Porter, considera que existen diversas ideas erró­neas del término que no per­miten que empresas de un lugar geográfico impulsen su desarrollo empresarial y el de la región.
    Error 1. Desconoci­miento del concepto
    Para Reyes Rivera el prin­cipal error en la formación de clúster es la falta de co­nocimiento del concepto, de los beneficios y de lo que implica.
    "El desconocimiento del concepto de clúster implica criticar muchas veces sin sa­ber qué es o pensar que todos los clúster son iguales, los clúster son como los hijos cada uno tiene su persona­lidad, sus potencialidades, características y se deben de respetar, porque si estamos hablado de tecnologías de información generalmente no genera mucho empleo, en cambio si estamos hablando de la industria automotriz es al revés", dijo.
    Error 2. Pensar que tiene una frontera política
    Reyes manifestó que la formación de grupos em­presariales se puede hacer entre empresas de la región, así como con empresas de otras naciones.
    "Un clúster no tiene una frontera política, estamos cada vez más interconec­tados y existen clúster que pueden ser locales, regiona­les o pueden ser nacionales o inclusive binacionales, en­tonces no podemos hablar de un agrupamiento que se termina en donde se termi­na la frontera de nuestro es­tado o la frontera de nuestro País, porque muchas veces los agrupamientos abarcan y cruzan otras fronteras", dijo.
    Error 3. Posibilidad de cooperar y competir
    Reyes manifestó que un clúster apoya el crecimiento del grupo de empresas que lo integran y no lo limita.
    "Las empresas sí pueden cooperar aún compitiendo, estamos hablando de bus­car escalas en compras, en ventas, en administración, en producción, sin embar­go, como empresa mantiene su marca, independencia jurídica y su estrategia in­dividual, las empresas man­tienen su potencialidades centrales y comparten otras donde tienen debilidades y ya conformadas puede lo­grar un mayor impulso", enfatizó.
    Error 4. Pensar que es un documento para archivo
    El especialista destacó que la finalidad de agrupar a empresas del mismo sector e instituciones educativas es para generar resultados que beneficien a todo el grupo.
    "Un clúster es un grupo real de empresas que están interactuando y para ello los planes estratégicos de los clústers deben de ser un documento dinámico don­de se evalúan los resultados periódicamente del clúster y este debe de contener un diagnóstico por censos de los que integran el clúster de los proyectos productivos y planes de acción", dijo.
    Error 5. Pensar que son un modelo de desarrollo económico
    Reyes expl icó que la formación de clústers son como una alternativa para el desarrollo de una región geográfica que inf luirían en el desarrollo de las em­presas.
    "Los clústers crean la ba­se para que en un territorio se agrupen empresas, pero es necesario identificar la vocación, una vocación no es un modelo de desarro­llo económico, uno de los puntos importantes antes de empezar una política de desarrollo empresarial ba­sada en clústers es revisar los clústers ya existentes y no confundir un eslabón de un clúster con un clúster en sí", enfatizó.
    Error 6. Los inhibidores no son parte de un clúster
    Destacó que las empresas pertenecientes a un clúster siempre buscan identificar posibles inhibidores de cre­cimiento para elaborar un plan estratégico de agrupa­miento.
    "Los inhibidores son las debilidades y amenazas de un clúster que limitan el desarrollo de un clúster y el plan estratégico del clúster aparecen como parte inte­gral del mismo o en sus es­trategias que ayudan a mini­mizar los obstáculos"; dijo.
    Error 7. Pensar que va a funcionar solo
    Reyes manifestó que pa­ra la creación de un clúster es necesario un trabajo en equipo entre universidades, autoridades gubernamenta­les y empresas.
    "Un clúster necesita un campeón, un líder por pro­yecto o por inhibidor, y esto significa crear sinergias, que ayuden a resolver problemas independientemente de quién este a cargo de ellos en el Gobierno, o en la iniciativa privada o en las universida­des", puntualizó.
    Error 8. Pensar que el plan estratégico es para un grupo élite
    Mencionó que un clúster documentado es informa­ción pública.
    "Los planes estratégicos de los clústers generalmente se pagan con recursos fis­cales para esto los empresa­rios también forman parte, pero viene siendo con ter­cera parte, entonces, si son recursos fiscales un clúster es de información pública, debe de estar al público, para que las personas de negocios tomen decisiones sobre ellos no debe de ser documentos privados"; enfatizó.
    Error 9. Pensar que son una política de Estado
    Reyes dijo que el éxito de los clústers es cuando se asocian el sector público y el sector privado.
    "Los clústers son de los empresarios, ellos juegan el rol principal, el rol del Gobierno debe de ser sub­sidiario, el Gobierno debe influyente, las instituciones privadas juegan el papel pri­mordial, muchas veces las cámaras empresariales y los organismos empresariales son los que impulsan a los agrupamientos empresaria­les", indicó.
    Error 10. Pensar que compiten con los orga­nismos empresariales
    Reyes recalcó que los empresarios son quienes impulsan y estimulan la creación de clústers.
    "Las cámaras empresa­riales son las principales promotoras de los clústers, cuando el clúster madura requiere de tener un centro de articulación productiva cuya función es elevar la productividad de las em­presas a través de nuevos mercados, nuevos produc­tos y nuevas tecnologías", resaltó.
    Destacó que la forma­ción de un clúster trae con­sigo diversos benef icios para la región en donde se establece.
    "Las bondades de crear un clúster es que se incre­menta la ef iciencia en la productividad, hay acceso especializado de productos, servicios e información, las instituciones se van espe­cializando y los bienes pú­blicos también se van orien­tando a generar mayor com­petitividad y productividad, facilita la coordinación y la transacción entre empre­sas, hay una rápida difusión de las mejores prácticas, los incentivos mejoran para los proveedores locales y esti­mulan a la innovación", su­brayó.


    PASOS A SEGUIR
    Los 5 pasos para construir un clúster son:
    1.Empezar con una empresa o una concentración de empresas similares
    2.Observar e identificar los niveles inferiores y superiores de la cadena del total de empresas e instituciones
    3.Observar e identificar hori­zontalmente sectores que pasan por canales similares o produ­cen bienes y servicios,
    4.Ver que instituciones le pro­porciona los conocimientos, tecnología de información, capital e infraestructura espe­cializada y en que organismo colectivos están integrados los miembros
    5.Identificar los órganos de la administración y otros cuerpos normativos que influyen signifi­cativamente en los componen­tes del agrupamiento
    De acuerdo a la experiencia internacional, los clúster estimulan la investigación e innovación. 

    EJEMPLOS EN EL MUNDO
    - Silicon Valley, en California, en el ámbito de la tecnología informática.
    - Clúster Ecoturistico de Monte­verde, en Costa Rica.
    - Estudios y la industria del cine, en Hollywood, California.
    - Napa Valley, la región vinícola de California.
    - Clúster del software, Bangalo­re, en la India.
    - Alta costura, en París, Francia.
    - Clúster automotriz de Nuevo León, México.
    - Clúster automotriz de Gua­najuato, México.


    "Las bondades de
    crear un clúster es
    que se incrementa
    la eficiencia en la
    productividad, los
    incentivos mejoran
    para los proveedores
    locales y estimulan a
    la innovación".
    Roberto Reyes Rivera
    Especialista en organizaciones
    empresariales