"Mazdinero"
Francisco Coppel Azcona
Ya hasta el propio Secretario de Hacienda Carstens anunció que ahora si estamos en recesión, y que la economía mexicana podría contraerse este año hasta un 4.1 por ciento, por lo que será necesario utilizar fondos adiciones mediante préstamos, para financiar el déficit fiscal de 2009. A la fuerte caída en la actividad industrial, maquiladoras y en sector servicios, se han agregado otras actividades como es el del turismo (hoteles, aerolíneas, restaurantes, casinos) por el efecto del virus de la influenza de las últimas semanas que también provocó cierre masivo de comercios, oficinas y paros productivos por algunos días.
Desde nuestro punto de vista, esta epidemia de influenza si ya no continúa con nuevos brotes si contribuirá a la debilidad económica, pero será de corta duración, por lo que ello no debiera afectar de forma importante a los mercados financieros, sólo a algunas empresas que cotizan en bolsa como son las cadenas hoteleras, empresas de entretenimiento y otros emisores específicos.
Esperamos que la recuperación llegue durante el primer semestre del 2010 y que la actividad económica crezca un 2.5 por ciento, aunque este porcentaje puede ser mayor o menor dependiendo del grado de recuperación de la economía norteamericana. Todo el primer semestre del 2009 ha sido uno de los mas difíciles que hemos vivido los mexicanos y nuestra economía, pero las señales de estabilidad e indicios de recuperación que ya se empiezan a ver en Estados Unidos, pueden generar mejores condiciones en México a partir de la segunda parte del año y que el 2010 ya presente un escenario positivo. Los analistas estiman que pudiéramos recuperarnos y crecer el 1.4 por ciento para el 2010.
El principal socio comercial de México y de donde nos llegan más turistas son los Estados Unidos y este año su economía va a disminuir alrededor del 2.8 por ciento, aunque solamente en su primer trimestre del 2009, su caída fue del 6.1 por ciento. Los recientes datos positivos de la actividad económica en Estados Unidos, dan la pauta para esperar una mejoría gradual después del verano y crecer durante el 2010 cerca del 1.6 por ciento.
En base a dichos logros y expectativas, los mercados financieros han venido reaccionando fuerte al alza, por que los mercados accionarios siempre se adelantan a los acontecimientos, por ejemplo el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, aumentó 9.9 por ciento durante la semana para llegar a los 24 mil 085 puntos, siguiendo los mercados internacionales y es muy probable que siga subiendo. Por su lado, las tasas de interés de las inversiones, siguen bajando, por ejemplo la tasa de interés de los cetes a 28 días ya se encuentra en el 5.50 por ciento y esto quiere decir que los rendimientos que pagan son negativos, pues son inferiores a tasa de inflación que es del 6 por ciento. Para el tipo de cambio la expectativa es que para este año se mantenga sobre 13.50 pesos, aunque el Gobierno le viene quitando presión al peso con el blindaje que le dio el Fondo Monetario Internacional al autorizarle una línea de crédito flexible por 47 mil millones de dólares al Gobierno mexicano. Para el 2010 el peso puede recuperar más terreno. El dinero cuesta mucho ganarlo, sobre todo ahora con esta ruina, hay que cuidarlo y invertirlo bien.
Correo: fcoppel@actinver.com.mx