"Ordenan a la Conasami publicar informe salarial"
Sinembargo.mx / El Universal
CIUDAD DE MÉXICO (EL UNIVERSAL/Sinembargo)._ El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos ordenó a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos dar a conocer el informe final que contiene los resultados de las investigaciones y estudios de los trabajadores y patrones, para analizar y determinar la nueva política salarial.
Actualmente el salario mínimo es de 73.04 pesos, aunque expertos en la materia sugieren que su monto debe ser de por lo menos 89 pesos.
El informe está integrado por siete capítulos y dos tomos, que contienen 20 estudios elaborados por el Banco de México, la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Universidad Iberoamericana.
En dos recursos de revisión, el pleno del Inai determinó que el informe es de interés público, porque cada uno de los documentos que lo integran constituyen los insumos a utilizar por la Conasami para definir dicha política.
El primer caso fue presentado ante el pleno por el comisionado Francisco Javier Acuña, quien destacó que el acceso a esa información servirá para conocer lo que está pasando con el salario mínimo en México.
“Se avecina la obligación que tiene cada año la Conasami de determinar el salario mínimo a nivel nacional. Ya se ha evolucionado mucho en este campo”, apuntó.
El segundo caso fue presentado por el comisionado Joel Salas, quien aseguró que el informe servirá como insumo para debatir y conocer las diversas opciones de política de salario mínimo que se podrían implementar; así como las posturas a favor y en contra de cada una.
“La decisión que se tome sobre el futuro del salario mínimo en nuestro país será determinante para garantizar una vida digna a quienes lo ganan y a sus familias; también para alcanzar el octavo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU”, dijo.
Los recursos de revisión fueron interpuestos ante el Inai por dos particulares, luego de que la Conasami reservó el informe por un año, argumentando que su difusión podría generar efectos negativos en la percepción social, tensión en las relaciones obrero patronales y enfrentamiento de opiniones por parte de las diversas instituciones que participaron en su elaboración.
Sin embargo, en el análisis de cada caso se determinó que la clasificación del informe es improcedente, porque constituye un elemento de apoyo, cuya difusión no afectaría la determinación de la Conasami.
Se advirtió que el texto solicitado no constituye en sí mismo, ni registra opiniones, recomendaciones o puntos de vista que se estén desarrollando en el seno del Consejo de Representantes de la Conasami, para la definición de una nueva política en materia de recuperación de salarios mínimos.
Se comprobó que el informe no da cuenta de cómo la comisión tomará la decisión definitiva. Es decir, se trata de un insumo para el proceso deliberativo y su difusión no podría causar un daño a la capacidad de la autoridad para resolver el proceso.
Se asentó que si bien se trata de insumos informativos, la reserva del informe no alcanza a colmar los elementos exigidos por la Ley General de Transparencia, ya que el perjuicio que supondría su divulgación es menor al interés público de conocerlo.
Así el pleno del Inai resolvió instruir a la Conasami entregar la versión íntegra del informe final que contiene los resultados de las investigaciones y estudios efectuados, así como las sugerencias y estudios de los trabajadores y patrones.
SALARIO RAQUITICO
Actualmente el salario mínimo es de 73.04 pesos, lo que equivale a una cuarta parte del salario mínimo de hace 40 años. En otras palabras, los asalariados mexicanos perdieron ya el 75 por ciento de su poder adquisitivo, de acuerdo con información de la propia Conasami.
En una oportunidad anterior, Gerardo Esquivel, profesor e investigador de El Colegio de México y Luis Foncerrada Pascal, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado coincidieron en una conversación con Sinembargo en que mantener esa paga mínima condena a muchas familias a vivir en la pobreza.
Los 12 millones de desempleados que se calcula hay en el país, engrosarán la fábrica de pobres en que se ha convertido el país si acceden a un mercado laboral con salarios tan raquíticos.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía exhiben que del segundo trimestre de 2015 al segundo trimestre de 2016, los trabajadores que ganan un salario mínimo aumentaron en 1 millón 129 mil 748, mientras que los que ganan de uno a dos aumentaron 915 mil 278. Además, los que ganan de 3 a 5 salarios mínimo disminuyeron en ese periodo: cerca de 656 mil 626 trabajadores.
El salario mínimo actual al mes se ubica en 2 mil 191 pesos. Esto significa que a un trabajador le faltarían 479 pesos para comprar la canasta alimentaria mensual y 3 mil 190 para aspirar a la canasta ampliada.
17 MÁS, EL AUMENTO NECESARIO
El mes pasado, diversas organizaciones sociales y académicas realizaron la Conferencia Internacional del Salario Mínimo con la que pretendían reunir evidencia internacional para demostrar que en México es posible aumentar el salario mínimo por lo menos 17 pesos, cantidad con la que un trabajador podría aspirar a comprar la canasta básica alimentaria.
La evidencia internacional para México es importante porque, a pesar de ser la doceava economía más importante del mundo, los salarios que aquí se pagan son de los más bajos también entre las naciones de América Latina.
En el complicado escenario de los salarios en México las mujeres enfrentan la situación más complicada. El 38 por ciento de la fuerza laboral en México está conformada mujeres y el 55 por ciento de las que reciben salario mínimo son de más de 58 años de edad, con baja escolaridad y con empleos sin prestaciones, dijo durante ese evento Hugo Beteta, director General de la sede sub regional de la Comisión Económica para América Latina.
Cerca de 3.5 millones de personas ganan un salario mínimo y 7 millones, entre uno a dos, sin embargo, la cifra que actualmente se ubica en 73.04 pesos no sólo les afecta a estos, sino al resto de los trabajadores formales e informales, ya que se utiliza como una unidad de referencia para calcular el resto de los salarios.
frase
“Se avecina la obligación que tiene cada año la Conasami de determinar el salario mínimo a nivel nacional. Ya se ha evolucionado mucho en este campo.”
Francisco Javier Acuña
Comisionado del INAI
$73.04
Es el salario mínimo diario en México
$89
Debería ser el salario mínimo diario en México, señalan expertos
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía exhiben que del segundo trimestre de 2015 al segundo trimestre de 2016, los trabajadores que ganan un salario mínimo aumentaron en
1 millón 129 mil 748
Es el aumento del segundo trimestre de 2015 al segundo trimestre de 2016 en las cifras de trabajadores en México que ganan un salario mínimo
, mientras que los que ganan de uno a dos aumentaron
915 mil 278
El aumento de trabajadores que ganan de uno a dos salarios mínimos
656 mil 626
Trabajadores menos que ganan de 3 a 5 salarios mínimos
$2 mil 191
Es el salario mínimo actual al mes
$3 mil 190
Es el salario que debería tener un trabajador para aspirar a la canasta ampliada
$2 mil 670
Es el salario que un trabajador debería lograr para comprar la canasta alimentaria mensual
Fuente: INEGI