|
"PRODUCTOR"

"Piden que se permita sembrar maíz transgénico"

"Actualmente existe una batalla legal sobre el uso de transgénicos, donde la siembra de los mismos está provisionalmente suspendida desde hace 22 meses"
16/11/2015 10:58

    CULIACÁN.- Ante el bajo precio que se paga del maíz, y la previsión que este a lo largo de los años siga en desplome, se requiere que las autoridades en el País permitan la siembra de maíz transgénico para obtener mayores rendimientos y exista una competencia más justa con los productores de Estados Unidos, dijo el productor agrícola Héctor Adrián Cuén Gastélum. 

    Actualmente existe una batalla legal sobre el uso de transgénicos, donde la siembra de los mismos está provisionalmente suspendida desde hace 22 meses. 

    Cuén Gastélum, quien tiene 23 años dedicado a la siembra, y forma parte de la Integradora de Servicios del Tamarindo, la cual agrupa a 17 productores, dijo que este tipo de grano no afecta a la salud de las personas, y al contrario, es benéfico al obtener rendimientos para el agricultor de entre 16 a 17 toneladas por hectárea, mientras que el promedio del maíz "normal" es de 10 a 11. 

    Añadió que además desde hace años en el país se consumen productos transgénicos provenientes de Estados Unidos. 

    De acuerdo a cifras de la Confederación Nacional Campesina, el año pasado ingresaron a México mil toneladas de maíz transgénico, mientras la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros dice que se importan nueve millones de toneladas al año de maíz amarillo transgénico para consumo del sector pecuario. 

    "Que el Gobierno nos deje sembrar tecnología de punta, tecnología de vanguardia, porque estamos en una competencia desleal con agricultores que están en el Tratado de Libre Comercio y que ellos tienen muchísimas armas para competir contra nosotros y llevarse toda la tajada", mencionó Héctor Cuén. 

    El productor refirió que forma parte de un grupo de 20 agricultores en el país quienes acordaron buscar hacerle ver a la gente que estos productos no son lo que se dice, y hacer esta petición de su uso al gobierno, respetando las "zonas de origen", las cuales son las partes de México, sobre todo del sureste, donde se encuentra el maíz nativo. 

    "No nos dejan sembrar esta semilla cuando la estamos consumiendo desde hace bastante tiempo, creo que son desde hace 18 años, que son importados de otros países y el beneficio se lo está llevando el productor extranjero", dijo. 

    Por su parte Greenpeace México se ha pronunciado en reiteradas ocasiones en contra de usar esta tecnología, afirmando que no es seguro para el medio ambiente ya que está manipulado para producir un insecticida que ataca al gusano barrenador europeo, pero también perjudica a otros insectos que ayudan a controlar plagas, entre ellos la mariposa monarca, además que esa toxina se acumula en los suelos de cultivo y por lo mismo podría afectar su fertilidad a largo plazo. 

    También afirma la organización ambientalista que no produce los rendimientos que se prometen, y las semillas en general son costosas.