"Presentan a titular de Energía proyecto de planta de amoniaco"
MÉXICO._ Como un proyecto de dimensiones nacionales, que permitirá a México superar su alta dependencia de la importación de amoniaco, urea y otros fertilizantes, calificó el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell, el megaproyecto de construcción de la planta de fertilizantes nitrogenados que en los próximos días empezará a construirse en Topolobampo, con una inversión inicial cercana a los mil millones de dólares.
Con esta inversión se generarán 3 mil empleos durante la fase de construcción, en lo que será una de las plantas de producción de amoniaco más grande del mundo, con el apoyo de inversionistas suizo-alemanes y locales, y que permitirá que México, en lugar de importador, se convierta en exportador de fertilizantes.
Durante la reunión que sostuvo el Gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, con el Secretario de Energía del Gobierno federal, Pedro Joaquín Codwell, estuvieron David Cassidy, CEO de la empresa ProMan, encargada de la construcción de la planta de producción de fertilizantes nitrogenados en Topolobampo.
Asimismo, el ex Senador Francisco Labastida Ochoa y el titular de Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado, Francisco Labastida Gómez de la Torre; el empresario Leovigildo Carranza, entre otros.
El encuentro tuvo lugar en las oficinas centrales de la Secretaría de Energía, donde los inversionistas presentaron los avances del proyecto, el proyecto ejecutivo y toda la información relacionada con la construcción de la planta de amoniaco, que además producirá urea.
De acuerdo a lo proyectado, la primera planta de amoniaco tendrá una capacidad de producción de 2 mil 200 toneladas diarias; esto es, unas 770 mil toneladas anuales del fertilizante, con lo cual Sinaloa dejará de comprar en otros países este elemento, pero además se convertirá en exportador, luego de atender la demanda anual de amoniaco de México, que cada año importa alrededor de 500 mil toneladas.
Promete Codwell visita a Sinaloa
El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell, hizo el compromiso de estar este mismo mes en Sinaloa para ser testigo, no sólo del arranque de los trabajos de construcción de esta planta, que estará enclavada en una superficie de 40 hectáreas colindantes a la actual planta de Pemex en Topobampo, sino también en la supervisión de la colocación de los primeros tramos de tubería del gasoducto que proveerá al estado de gas natural, que se espera sea el detonante de la industrialización de la entidad.
En la reunión de trabajo también estuvieron Leonardo Beltrán Rodríguez, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener; Enrique Ochoa Reza, subsecretario de Hidrocarburos de la misma dependencia; Arturo Moya, Miguel Claros y Dietter Lampe, éste último director general de la empresa ProMan.
Se trata de una compañía diversificada que opera en el sector petroquímico como contratista de ingeniería, operador y propietario de las instalaciones a escala mundial, que tiene casi 1000 millones de dólares para invertir en Topolobampo, y cuyo proyecto no tiene marcha atrás.
Se espera que para mediados de 2016 ya esté produciendo amoniaco en la primera de dos plantas que construirá en el norte de Sinaloa, además de una más de urea y otras dos de diversos fertilizantes en un mediano plazo.
En la actualidad México importa alrededor del 90 por ciento del amoniaco que requiere el campo y la industria mexicana. Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Nayarit y Jalisco consumen alrededor del 72 por ciento del amoniaco de todo el País, tan sólo Sinaloa consume el 42 por ciento de ese total.
Debido a la importación que se tiene de amoniaco, se elevan los costos del productor en alrededor de un 30 por ciento, mientras que los fertilizantes en general usados en la producción agrícola, suma hasta un 40 por ciento del costo total.
Esta proporción cambiará dramáticamente una vez que se tenga la producción local de amoniaco, urea y otros fertilizantes, que abaratarán considerablemente los costos de producción en el campo, pero además permitirá que la producción de agroquímicos de Sinaloa, principalmente de amoniaco, surta el mercado nacional y tenga grandes excedentes para exportar.
Competidor mundial
Para el Gobernador de Sinaloa esto marca un hito en la historia del estado, que de ser altamente importador de fertilizantes, podrá competir a nivel mundial con exportaciones a diversos países, incluyendo los de Asia.
Durante el encuentro con el Secretario de Energía, el mandatario sinaloense aprovechó para invitarlo a Sinaloa para presentarle in situ el proyecto del Gasoducto Norte-Noroeste, que en territorio sinaloense tendrá una inversión superior a los 850 millones de dólares, (equivalentes a más de 11 mil millones de pesos) para la construcción 640.8 kilómetrosde gasoducto, el cual se planea que llegue a Topolobampo agosto de 2015, y a Mazatlán a finales de 2016.
Este proyecto, además de volver a Sinaloa autosuficiente en producción de energía eléctrica, le permitirá exportar, al construirse tres nuevas Centrales Termoeléctricas con capacidad para generar 2,267 Megawatts con una inversión estimada en 2 mil 100 millones de dólares.
Por su parte, el Secretario de Energía dijo que ambos "son proyectos formidables, detonantes del desarrollo de México, y en la reforma energética del presidente Peña Nieto, se pretende una trilogía de beneficios para el país, que son gas, electricidad y fertilizantes para el campo, por lo que este proyecto que está empujando el gobernador Malova va a permitir que México sea autosuficiente en fertilizantes, que los estamos importando a costos muy altos de países muy lejanos".
Agregó que ambos proyectos, el del gas natural y la planta de amoniaco, representarán un avance histórico para Sinaloa y para todo el país, "por lo que siendo un proyecto impulsado desde la esfera local sus dimensiones son nacionales, y sumado al gasoducto del noroeste, que viene avanzando a muy buen paso, serán impulsores decisivos en el desarrollo industrial del estado", concluyó el funcionario.