|
"NEGOCIOS SON NEGOCIOS"

"Sinaloa, ejemplo de responsabilidad social y asistencialismo"

"Es, per cápita, el estado número uno en IAP y empresas con distintivo ESR, Crece economía sinaloense en 2012, pero cae el sector industrial, Bionegocios, una carrera del futuro, Inauguran Centro de Desarrollo Tecnológico Textil"
14/11/2015 08:04

    Alonso Carrillo

    A pesar de que las cuestiones y prácticas relacionadas con la responsabilidad y la asistencia social son relativamente recientes en Sinaloa, la comunidad y las empresas las han aceptado y adoptado bastante bien, y han colaborado para potenciarlas, logrando, por ejemplo, el mayor número de compañías con el distintivo ESR per cápita por estado.
    Esta cultura que se está generando, más que una moda, es una necesidad, y está brindando ya importantes beneficios a la ciudadanía a través de mejoras en la calidad de vida y del impacto positivo en la rentabilidad de las corporaciones.
    La responsabilidad social en las empresas debe ser una extensión del compromiso personal de cuidar lo que nos rodea, ya que de esta manera podremos seguir aprovechando todo lo que el entorno nos ofrece.
    Las acciones de responsabilidad social deben comunicarse a los demás actores de la sociedad, ya que a través de ello se puede generar entusiasmo y optimismo, y así, un contagio positivo para la realización de más obras en beneficio de todos.
    Sobre este tema: "Los Desafíos para Comunicar la Responsabilidad Social Empresarial", participamos este jueves en una mesa de diálogo, junto a Lupita Torres Kee, directora operativa de Sociedad Educadora de Sinaloa; Jesús Homobono Rosas, editor de Negocios del periódico Noroeste, y Manuel Díaz Echavarría, Presidente del Consejo de AccionaRSE, invitados todos por Antonio Ojeda Beltrán, director de AccionaRSE.
    "En las empresas se viven muchas de las cosas que quisiéramos que sucedieran hacia fuera, las buenas prácticas que las personas debemos tener todos los días", comentó Jesús Homobono Rosas en el marco del encuentro, que tuvo lugar en el Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa.
    Dijo también que para que los medios masivos puedan interesarse en este tipo de información se necesita que un amplio grupo de lectores se sientan atraídos por estos temas, por lo que se debe buscar la forma de hacerlos atractivos.
    "Cuando uno hace una edición busca que la información tenga la mayor trascendencia para el público al que pretende llegar y al mayor público; si el editor juzga que el tema no es lo suficientemente fuerte o no va llamar la atención, esto será una barrera natural", agregó.
    Lupita Torres señaló que siempre hay dificultad de informar lo que se está haciendo bien. Por ello recomendó compartir con claridad la meta de cada institución y explicar por qué se está atendiendo cierta problemática, lograr que la gente reflexione después de presentarle una temática, y, finalmente, invitar y hacer que las personas actúen.
    Manuel Díaz Echavarría apuntó que la responsabilidad social empresarial empieza por hacer empresa, porque el primer término de estas prácticas es ser rentable, ya que de lo contrario no se podrán realizar las demás acciones.
    "Si no eres rentable no puedes desparramar para los demás lados; pero cuando eres rentable puedes canalizar mayores esfuerzos a promover la ética empresarial, la calidad de vida del personal, la vinculación con la comunidad, entre otras acciones".
    Este tema se trata de sobrevivencia, afirmó, y agregó que las compañías tienen que adoptar estas prácticas porque sólo aquellas que lo hagan serán las que logren sobrevivir y crecer, debido a que tarde o temprano los clientes y proveedores pueden excluir a la empresa para irse por aquellas más responsables con su comunidad y su entorno.

    Sinaloa, ejemplo nacional en asistencia privada
    Por cierto, en 2012 Sinaloa se posicionó como el estado más efectivo en cuanto a prestación de servicios asistenciales en relación con su población, aún cuando hace un año era considerada la Junta de Asistencia Privada (JAP) más joven en el País.
    Con 116 instituciones y la participación de 3 mil 041 voluntarios afiliados a la JAP hasta diciembre de 2012, Sinaloa logró colocarse, además, como el estado más productivo en la prestación de servicios de acuerdo a su presupuesto, y el segundo con más instituciones de asistencia privada en relación con la cantidad de servicios que cada una otorga, sólo por debajo del Distrito Federal.
    Estos resultados convierten al estado en un ejemplo a nivel nacional en el empuje de las asociaciones privadas, comentó Édgar Kelly García, en su primer informe de labores al frente de la JAP Sinaloa, organismo que se encarga de estimular, acompañar, avalar y apoyar el trabajo de estas instituciones.
    "Verdaderamente, conocí el corazón filantrópico de Sinaloa, cada aspecto que nos alimenta y nos enseña el verdadero sentido humano de nuestra vida", apuntó durante su presentación ante empresarios, académicos y voluntarios de las organizaciones.
    La JAP clasifica sus servicios en siete rubros: alimentación, asilo, vestido y vivienda; desarrollo comunitario y ecología; discapacidades neuromotoras, auditivas y de lenguaje, intelectuales y múltiples; desintegración familiar, orientación y valores morales; educación, cultura y derechos humanos, así como salud física y mental.
    Durante 2012 realizó diversas actividades, como la participación en el Día de la Filantropía y la elaboración del libro Comparativo y Prospectivas de las Capacidades de las Organizaciones Asistenciales en Sinaloa. Se entregó también el Premio al Mérito Filantrópico y se creó la página web; entre otras acciones.

    Crece economía sinaloense, pero cae el sector industrial
    El reporte emitido esta semana por el Comité Ciudadano de Evaluación Estadística del Estado de Sinaloa señala que, de acuerdo con el Indicador Trimestral de Actividad Económica que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el año 2012 la economía sinaloense registró un crecimiento de 3.27 por ciento en relación con 2011.
    Esto en gran medida debido al incremento de 18.72 por ciento observado en las actividades primarias, que incluyen agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza. Esta significativa recuperación se presenta luego de la fuerte caída sufrida en 2011, cuando disminuyó la actividad en -19.9 por ciento como consecuencia de las heladas que afectaron al estado y que provocaron la pérdida de cultivos. Por entidad federativa, Sinaloa ocupó el tercer lugar nacional en crecimiento de las actividades primarias en 2012.
    En las actividades terciarias (comercio y servicios), Sinaloa mostró un crecimiento anual el año pasado de 4.0 por ciento, determinado por aumentos en el comercio y los servicios financieros y de seguros. Así, el estado se colocó en la posición 16 por entidad federativa en cuanto a dinamismo de este sector.
    Sin embargo, las actividades secundarias (industria manufacturera, minería, construcción y electricidad) cayeron -6.83 por ciento, colocándose nuestro estado en el último lugar nacional.
    Por entidad federativa, Sinaloa, con el 3.27 por ciento de crecimiento, ocupó la posición 22 en materia de dinamismo económico.

    Bionegocios, carrera del futuro
    Las tendencias mundiales se están moviendo hacia las actividades y procesos que contribuyan al cuidado del medio ambiente y a un desarrollo sustentable. Por ello la bioagricultura, biomedicina y bioenergéticas, áreas que conforman la Ingeniería en Bionegocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm), campus Sinaloa, dirigida por Georgius Gotsis Fontes, son sectores con mucho potencial.
    "Yo veo esta carrera como la Informática de hace 15 años, cuando nacieron las empresas como Google, LinkedIn y Twitter, entre otras; creo que los bionegocios son el futuro en este sentido", afirma Gotsis Fontes.
    El joven académico, quien pertenece a una familia dedicada desde hace décadas a la horticultura, decidió convertirse en titular de esta nueva ingeniería del Itesm, tras dos años de fungir como docente de Introducción a los Agronegocios, porque observó en ella la oportunidad de dar valor agregado a la producción de hortalizas que existe en el estado.
    El desarrollo agrícola de la región crea para Sinaloa la opción de Bionegocios como una carrera ideal. El objetivo es detectar cómo se pueden aplicar los conocimientos en la industria para mejorar los productos, ayudar y aumentar las exportaciones, y potenciar la disponibilidad de la tierra, explica Gotsis Fontes.
    El estado cuenta, además, con la biomasa suficiente para transformarla en combustibles, biomedicinas e incluso biomaquillajes.
    Actualmente, la primera generación de la Ingeniería en Bionegocios del campus Sinaloa se encuentra en segundo semestre, y los alumnos han realizado ya diferentes proyectos como píldoras de verduras liofilizadas y un repelente biológico para insectos. "Lo que buscamos es que puedan desarrollar proyectos para emprender", menciona Gotsis Fontes.
    Para avanzar en el aprendizaje práctico de los estudiantes, el Itesm cuenta con una alianza con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) para que puedan hacer demostraciones, y se está trabajando para que en el corto plazo puedan realizar investigaciones.
    Existe también un convenio con la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades) para invitar a los productores a que conozcan, participen y usen nuevos desarrollos biológicos que los puedan hacer más productivos.
    La institución educativa también se encuentra en pláticas con una empresa española para que los jóvenes puedan realizar un verano de trabajo en ese País.
    "Es una carrera que ha sido bien abrazada por todos los sectores en el estado", puntualiza Gotsis Fontes.

    Invierten en industria textil
    El Gobernador Mario López Valdez inauguró el viernes el Centro de Desarrollo Tecnológico Textil (Cedetex), que será utilizado para la confección de los uniformes escolares gratuitos, proyecto incluido en el eje educativo del Plan Estatal de Desarrollo.
    Para integrar este centro textil se invirtieron cerca de 12 millones de pesos en maquinarias que ofrecen corte automatizado, diseño y graduación y digitalización de patrones, impresión del trazado para tendido profesional, entre otros servicios.
    Con esta tecnología se espera producir hasta 100 mil prendas al día, además de disminuir hasta en un 30 por ciento la cantidad de desperdicios.
    El equipo podrá ser utilizado para atender a los empresarios que lo requieran y ofertará un precio más bajo para confeccionistas de uniformes escolares. Además, dentro del plantel especializado se ofrecerá capacitación para que Sinaloa esté listo para competir de forma nacional e internacional.
    En el evento inaugural del Cedetex, el Gobernador Mario López Valdez señaló que con este proyecto será más rentable la actividad industrial para alrededor de 130 empresarios o proveedores de uniformes gratuitos.
    López Valdez informó que hasta el momento se han entregado 2 millones 400 mil uniformes, y que este año se incorporó al programa el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, por lo que faltan más de 5 millones de uniformes, los cuales serán producidos en el Cedetex.

    Participaron en la elaboración de esta columna, Hanna Martínez, Miguel Ángel Delgado e Irving Hernández del staff editorial de la Revista Bien Informado.

    Alonso Carrillo es director general de la revista Bien Informado.
    alonso@bien-informado.com.mx
    twitter: @alonsocarrilloa