"Un destilado sinaloense"

"El cultivo de agave en Sinaloa suma las 30 mil hectáreas y la destiladora Los Osuna, ubicada en La Noria, Mazatlán, procesa 2 mil 666 botellas al día."
06/11/2015 10:49

    Pablo Castillo

    Aunque imposibilitada para utilizar las denominaciones de origen Tequila y Mezcal, el destilado Los Osuna empieza a expandir su mercado en el noroeste del País.
    El cultivo de mezcal alcanza en Sinaloa las 30 mil hectáreas y desde hace 10 años, se reinició el proceso de destilado en una antigua finca en La Noria, Mazatlán, que tuvo su bonanza durante más de un siglo, en el sur de Sinaloa.
    Sin embargo, las limitaciones en la denominación de origen han impedido que el destilado de agave producido en la región entre de lleno al mercado de las bebidas alcohólicas con la fuerza que debiera.
    El destilado de agave Los Osuna ha crecido en el último año 200 por ciento y ha expandido su presencia comercial a todo el noroeste del país, mencionó Mónica Osuna Urrea, directora administrativa de la marca.
    Uno de los puntos importante de su éxito, expuso, radica en que es un destilado con corazón.
    La bebida alcohólica fabricada por Los Osuna, no puede ser llamada tequila, a pesar de fabricarse con la misma materia prima y bajo los mismos procesos.
    Sin embargo, el destilado ha tenido un buen recibimiento por parte del consumidor.
    "La destiladora trabajó desde 1876 hasta 1976, y fue hasta 1998 cuando reinició sus operaciones. Siempre ha sido operada por la familia (Osuna) y orgullosamente podemos decir que en el último año hemos crecido un 200 por ciento", declaró Osuna Urrea.
    Actualmente el destilado se vende en Sinaloa, Sonora y Baja California, y la empresa espera expandirse aún más alrededor de México. Aunque todavía no puede competir con las grandes marcas, ya produce diariamente 2 mil 666 botellas.
    "La marca Los Osuna sólo maneja el destilado Maduro, pero esperamos lanzar próximamente las variedades Blanco y Añejo", declaró la Directora administrativa de Los Osuna.
    La destiladora se ubica en el entronque El Habal-La Noria. La empresa ha aprovechado el potencial turístico de Mazatlán y actualmente se ofrece como uno de sus puntos de visita, en donde se muestra al huésped el proceso de producción de la bebida.
    Considerada como la única destiladora de agave del estado, Los Osuna cuenta con 120 hectáreas en las que producen su propio agave azul y cuenta con una plantilla de 32 personas.

    El corazón de los Osuna

    La actual administración representa la quinta generación Osuna que se ha dedicado a la producción de destilado de agave. Para Osuna Urrea, esta tradición familiar y el hecho de que la producción de la bebida aún es artesanal, conforman el corazón, la esencia del producto.
    "La empresa es el tesoro que toda la familia, nuestra fabrica es la única que trabaja artesanalmente, todavía utilizamos alambiques de madera. Cuando el cliente compra una botella de destilado de agave, se lleva un pedacito del corazón de los Osuna", mencionó.


    El destilado de agave

    La marca Los Osuna está limitada para competir con las marcas de tequila y de mezcal. La denominación de origen no alcanza a la zona del sur de Sinaloa, a pesar de ser una de las áreas donde se gestó la producción del tequila.
    Para la Fundación Produce Sinaloa, una de las limitaciones y la más importante para el éxito de este tipo de proyecto es la de no contar con la norma oficial mexicana que autorice utilizar el nombre genérico de mezcal, tequila o un nombre genérico específico en el producto destilado.
    A pesar de haber hecho durante años los trámites necesarios para obtener del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial la autorización de ampliación de declaratoria general de denominación de origen del mezcal a favor de los municipios sinaloenses, hasta la fecha no se ha tenido respuesta positiva.
    En el documento entregado al IMPI en 2002, se destacó que las poblaciones aledañas a Mazatlán ha tenido una tradición en el cultivo y procesamiento de mezcal, desde antes de 1850.
    "La industria mezcalera en el Sur de Sinaloa data desde antes de 1850, a partir de esta fecha se registró la primera fábrica de mezcal llamada La Palma y las primeras plantas de agave fueron traídas de Concordia, en donde la actividad mezcalera contaba con una antigüedad mayor", indicó.
    El auge de la industria del mezcal en Sinaloa permitió contar con cultivos de más de 30 mil hectáreas de plantaciones de agave, con una producción estimada de 20 mil litros diarios.
    Desde el siglo pasado, hasta 1979, el cultivo y la industrialización de agave fue una actividad económica en los poblados que circundan a Mazatlán.
    Fundación Produce mencionó que desde 2006, la Secretaría de Economía emitió la Norma Emergente NOM-012-SCFI-2006, en donde se crea el género de "Destilados de Agave", acogiendo a todos los productores que no están protegidos por la denominación de origen y que los obliga a ofertar sus productos con 35 por ciento menos de alcohol, lo cual en el mercado se considera de baja calidad.

    2 mil 666 botellas
    Producción diaria de tequila

    120 hectáreas
    Terreno de producción de agave

    32 personas
    Personal de Los Osuna