|
"Iglesia"

"Advierte el Vaticano sobre 'neopaganismo'"

"La Universidad Pontificia lo califica de movimiento de 'descristianización'"
06/11/2015 12:37

    CIUDAD DEL VATICANO (NTX)._ El "neopaganismo" es el verdadero responsable del éxodo de fieles de la Iglesia católica, una ideología que intenta cancelar al cristianismo de la sociedad moderna, advirtió el teólogo Francisco Fernández Labastida.
    El especialista de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma advirtió que esa "descristianización" provoca el "secularismo", serie de acciones para acabar con toda referencia religiosa en el mundo.
    Como lo demuestran las estadísticas y estudios del Vaticano, esta corriente de pensamiento ha afectado a la Iglesia en los últimos años más que los escándalos por la pederastia sacerdotal, el proselitismo de las sectas cristianas o la incongruencia de los obispos.
    "Dios ya no es el enemigo que hay que eliminar: simplemente es algo irrelevante. Este proceso se encuentra muy avanzado en las sociedades del norte de Europa (Escandinavia, Alemania, Suiza o Francia)", indicó el religioso.
    "El 'secularismo'", explicó, "es una realidad que distingue en la actualidad a la cultura occidental contemporánea y cuya característica principal es la desaparición total de Dios del horizonte en el cual se desarrolla la vida del ser humano".
    Advirtió que esta corriente de pensamiento da "grandes pasos" en muchos países de Europa como España, Portugal, Italia y Grecia así como también en los Estados Unidos, a pesar de la religiosidad de esa nación.
    "Concretamente, el proyecto político que Barack Obama promueve contiene muchos puntos los cuales apuntan hacia un recrudecimiento de este proceso en la sociedad norteamericana", ponderó.

    La debacle de la Iglesia católica
    Según lo constatan diversas investigaciones, ese fenómeno ha causado la debacle más importante de la Iglesia en el llamado "viejo continente" llevando a esa parte del mundo, antiguamente considerada como el baluarte de los valores católicos, a renegar de ellos.
    Las cifras de los últimos años de las asociaciones religiosas han demostrado un descenso del número de cristianos en Europa, los templos cada vez reciben menos feligreses, los seminarios menos vocaciones y las congregaciones menos religiosas.
    El "secularismo" provocó en unos años lo que no habían logrado siglos de guerras religiosas, crisis políticas y sociales o los modernos escándalos clericales.
    Así lo ha constatado en diferentes ocasiones Benedicto XVI, cuya prioridad número uno es encender de nuevo la "llama de la fe" en esta región del mundo, la más visitada durante sus viajes internacionales desde su llegada al pontificado en 2005.

    En Latinoamérica
    Fernández Labastida ponderó que las sociedades latinoamericanas no están exentas del "peligro del secularismo", cuya inspiración se nota en proyectos culturales y políticos que pretenden reducir a mero hecho de vida privada todas las manifestaciones religiosas.
    "(Pretenden) eliminarlas de la plaza pública y negar que las convicciones religiosas de los ciudadanos tengan derecho a influir en la configuración de la vida social de los pueblos", apuntó.
    "Ese fenómeno de descristianización y neopaganismo en general es más evidente en las sociedades de tradición protestante, pero actualmente afecta también a las culturas de raíz católica", concluyó.

    DE VIVA VOZ
    "Dios ya no es el enemigo que hay que eliminar: simplemente es algo irrelevante. Este proceso se encuentra muy avanzado en las sociedades del norte de Europa (Escandinavia, Alemania, Suiza o Francia)".
    "El 'secularismo' es una realidad que distingue en la actualidad a la cultura occidental contemporánea y cuya característica principal es la desaparición total de Dios del horizonte en el cual se desarrolla la vida del ser humano".
    "Ese fenómeno de descristianización y neopaganismo en general es más evidente en las sociedades de tradición protestante, pero actualmente afecta también a las culturas de raíz católica".
    Francisco Fernández Labastida
    Teólogo

    Se multiplican cultos en Argentina
    En los últimos 20 años se registraron casi mil nuevos cultos religiosos en Argentina, pero el 90 por ciento de la población se sigue identificando como feligrés de la Iglesia católica, reveló el Registro Nacional de Cultos:
    A fines de los años 90, había 2 mil 716 cultos, cifra que ahora asciende a 3 mil 634, lo cual significa que en dos décadas los argentinos encontraron 918 formas alternativas al catolicismo para acercarse a Dios.
    Sin embargo, la religión predominante es la católica, ya que nueve de cada 10 creyentes fue bautizado, aunque el 75 por ciento de ellos reconoce que no es practicante porque no va a misa ni participa de los ritos y celebraciones.
    El año pasado, la consultora Gallup dio a conocer una encuesta mundial que, en el caso argentino, echó por la borda la creencia de que la fe religiosa tendía a disminuir en este país.
    El sondeo reveló que sólo dos de cada 100 argentinos se consideraba ateo, ya que el resto de una u otra manera encontró una alternativa para practicar su fe.
    Por eso, las iglesias evangélicas ocupan hoy el segundo lugar dentro del mapa religioso de Argentina, ya que cuentan con 15 mil templos y 5 millones de seguidores, y representan el 75 por ciento de los nuevos cultos registrados en los últimos 20 años.
    Le siguen los musulmanes, con un padrón de medio millón de adherentes, y los judíos, con 400 mil.
    La lista de las iglesias más representativas la completan distintas versiones del Cristianismo como los Testigos de Jehová, los mormones y ortodoxos, y fuera de ese espectro, el espiritismo y el budismo.
    Con adscripciones minoritarias, en la lista del Registro Nacional de Cultos hay 300 organizaciones umbandistas o africanistas.

    Católicos subsidiados
    Aunque en los últimos años fue evidente la búsqueda de caminos espirituales ajenos al catolicismo, ésta es la única religión que cuenta con el apoyo oficial del gobierno, ya que recibe subsidios anuales por 3 millones de dólares.
    Gracias a esos recursos puede pagar salarios o apoyar el mantenimiento de las 11 mil 500 parroquias, iglesias, capillas y santuarios católicos que hay en todo el país y que ya quedaron por debajo de los 15 mil templos que tienen los evangélicos.

    Desplaza mundo evangélico al católico en Chile
    SANTIAGO (NTX)._ El presidente de la Mesa Ampliada de las Iglesias Evangélicas, el Obispo Emiliano Soto, dijo que "la Iglesia católica en este país va decreciendo cada vez más".
    "Chile ya no es un país católico porque mucha gente no se siente como tal", aseveró Soto en alusión a la tradicional afirmación que establece que este país tiene una fuerte raigambre católica.
    El vicario episcopal de la Zona Sur de Santiago, Cristián Precht, señaló por su parte que el catolicismo "quizás ha perdido en cantidad (de fieles), pero hemos ganado en calidad".
    El avance de la influencia protestante en Chile se constata además en hechos políticos de relevancia, como la declaratoria que cada 31 de octubre, para el aniversario de la ruptura de Martín Lutero con Roma, sea feriado y Día Nacional de las Iglesias Evangélicas.
    La festividad fue acordada este año por unanimidad en el Congreso Nacional y promulgada con extrema celeridad por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet como un gesto hacia el mundo evangélico.
    La influencia del mundo evangélico en Chile ha crecido en los últimos años en magnitud e influencia, en contraste con el número de católicos, que en una década disminuyó casi siete puntos porcentuales.

    Censo
    El más reciente censo nacional realizado en Chile determinó que un 15.1 por ciento de la población se declaró evangélica, equivalente a un millón 699 mil 725 personas, tasa que en 1992 se ubicaba en 12.4 por ciento.
    El mismo empadronamiento estableció que quienes se declararon católicos disminuyeron del 76.8 por ciento del total de la población en 1992 a 69.96 por ciento en 2006 y sumaron 7 millones 853 mil 428 chilenos.
    En tercer lugar se ubicaron los Testigos de Jehová, que representan un 1.06 por ciento de la población chilena, seguidos de los mormones (0.9 por ciento), los judíos (0.13 por ciento), los ortodoxos (0.06 por ciento) y los musulmanes (0.03 por ciento).
    Un 4.39 por ciento de la población declaró pertenecer a otra religión o credo, mientras que quienes se definieron como ateos, agnósticos o no creyentes constituyen un 8.30 por ciento del total de chilenos. 

    Pentecostales
    Las iglesias evangélico-protestantes provienen en Chile de las corrientes "tradicional europea" (anglicanos y luteranos), la "tradicional misionera" (cercana a cultos bautistas y metodistas estadounidenses) y "pentecostal" (creación evangélica local).
    Esta última, sin embargo, es la mayoritaria en este país sudamericano con el 70 por ciento de quienes se confiesan evangélicos o protestantes.
    El llamado "pentecostalismo" es un movimiento testimonial basado en la emoción y en las manifestaciones carismáticas, supuestamente, del Espíritu Santo.
    Las distintas corrientes pentecostales, que cuentan con más de 2 mil denominaciones, se han extendido especialmente en los sectores más populares de Chile, donde ese culto ha crecido de manera profusa.

    Pierde fieles el catolicismo en Venezuela, por inflexible
    CARACAS (NTX)._ La inflexibilidad de las autoridades de la Iglesia Católica en temas como el divorcio contribuye a que en Venezuela se produzca una alta migración de fieles a otros cultos, en particular hacia la Iglesia Evangélica, aseveró un experto.
    El teólogo, filósofo y sacerdote español Alejandro Moreno dijo que otro aspecto que ha contribuido a la migración de católicos a otras religiones es la falta de flexibilidad de la jerarquía en el Vaticano en temas como el Ministerio sacerdotal.
    "La tradición es demasiado limitante", se lamentó el clérigo, para quien la Iglesia católica tendrá que modernizarse "ante los cambios de mentalidad y de doctrina" que factores tecnológicos y sociales hacen necesarios en el mundo.

    Vacíos
    El sacerdote indicó que estudios realizados por organizaciones sociales locales indican que, en la actualidad, cerca del 20 por ciento de la población venezolana se declara seguidora de alguna vertiente evangélica.
    "Pareciera que algo que se siente particularmente en la población de menos recursos, es que busca alivio ante problemas como el alcoholismo, las drogas o la violencia, en cultos religiosos que han avanzado ante la rigidez católica", dijo.
    "En esos lugares donde la Iglesia ha dejado un vacío es donde se siente con mayor fuerza la presencia de creencias religiosas distintas al tradicional catolicismo" en el país sudamericano, explicó.

    Lealtad...
    El religioso rechazó, sin embargo, que le alarme el retroceso católico ante otras religiones y cultos en el país.
    "En Venezuela veo este avance a otras religiones muy definido, muy regado. Es muy poca la gente que se mantiene largo tiempo en este tipo de cultos", dijo Moreno, quien confía "en que la mayoría de los fieles católicos se mantendrán leales al catolicismo".

    Salvan latinos a Iglesia católica en EU
    WASHINGTON (NTX)._ Un total de 30 millones de latinos, el 68 por ciento de esa población en Estados Unidos se consideran católicos, sin embargo, este número se ha visto afectado en 7.5 por ciento en las últimas décadas.
    Ninguna religión ha perdido tantos fieles como la católica en este país, según una encuesta del Centro Nacional de Opinión Pública de la Universidad de Chicago.
    La muestra indica que el porcentaje de la población estadounidense que se identifica como católica ha estado estable en las últimas tres décadas en alrededor del 25 por ciento, esto ante la llegada de inmigrantes católicos de América Latina.
    En su visita a Estados Unidos en abril de este año, el Papa Benedicto XVI reconoció la vitalidad de los inmigrantes hispanos en la celebración de la misa masiva en el Estadio del equipo de beisbol de los Nacionales en Washington.
    El Presidente George W. Bush y Benedicto XVI hablaron durante la visita sobre la necesidad de una reforma migratoria humanitaria, mientras que esas mismas fechas las autoridades realizaban redadas en cinco estados de todo el país.

    Transformación
    Los hispanos han transformado el rostro de la Iglesia católica de Estados Unidos con su idioma, valores y tradiciones que se manifiestan en sus celebraciones religiosas que traen de sus países.
    Han contribuido con el 71 por ciento del crecimiento de la Iglesia católica en Estados Unidos desde la década de 1960 y actualmente representan más de la mitad de todos los católicos mayores de 25 años en el país.
    Ese crecimiento se muestra en el hecho de que más del 20 por ciento de todas las parroquias católicas en el país, que suman en total más de 4 mil parroquias, tienen un ministerio hispano.
    Sin embargo, los hispanos representan apenas el 6 por ciento del total de los obispos en el país. Un total de 38 obispos hispanos se han consagrado en Estados Unidos, 25 se mantienen activos y 10 se han jubilado, de acuerdo con la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. 

    "Los hispanos están moldeando la Iglesia Católica en este país no sólo por sus números, sino por sus singulares formas de culto, con énfasis en sanaciones divinas o revelaciones de Dios".
    Estudio Panorama Religioso de Estados Unidos del Centro de Investigación Pew

    Votación católica
    En las pasadas elecciones en las que el demócrata Barack Obama derrotó al republicano John McCain los votantes católicos expresaron su preocupación por temas como el aborto, la eutanasia y la investigación de las células madre, a lo cual se opone la Iglesia católica.
    Asimismo, su votación fue influida por la crisis financiera, la guerra en Iraq y la tortura, el calentamiento global, la pena de muerte y entre los hispanos el tema de inmigración.
    Obama ganó el voto católico con el 54 por ciento frente al 45 por ciento obtenido por McCain, de acuerdo con el Centro de Investigación Pew.

    82%
    de los inmigrantes católicos en EU nacieron en AL.
    52%
    de ellos proviene de México.