|
"RIQUEZA"

"Desarrolla Kazajistán colosal proyecto petrolero"

"Esta parte norte del Caspio, que está rodeado de tierra, tiene muy poca profundidad en comparación con la mayoría de otros proyectos energéticos en costas"
10/11/2015 11:48

    YACIMIENTO PETROLERO KASHAGAN, Kazajistán (AP)._ Las islas artificiales donde se ubica el colosal proyecto petrolífero de Kashagan, en Kazajistán, se erige como un espejismo perceptible desde las embarcaciones
    que recorren las aguas poco profundas del Mar Caspio.
    Crearlas ha sido una labor titánica, pero la verdadera prueba está por venir, mientras persiste la incertidumbre sobre cuándo se podrá extraer el primer barril de petróleo. Se espera que eso ocurra en algún momento del próximo año.
    En 2000, cuando topógrafos conf irmaron que Kazajistán contaba con una nueva reserva petrolera supergigante, las empresas energéticas del mundo reaccionaron con júbilo. Fue el tipo que hallazgo que ya no parecía posible, nada así de enorme se había visto en cuatro décadas. El Presidente kazajo Nursultan Nazarbayev calificó al yacimiento como la gran esperanza para el futuro de su Nación centro-asiática en ciernes. Se cree que el yacimiento contiene hasta 13
    mil millones de barriles de petróleo recuperable.
    Sin embargo, han sido un desafío las obras en un sitio marítimo remoto, de más de 3 mil kilómetros cuadrados y plagado por climas que van de lo abrasador a lo glacial.
    Esta parte norte del Caspio, que está rodeado de tierra, tiene muy poca profundidad en comparación con la mayoría de otros proyectos energéticos en costas. 
    Así, se vuelve un problema el transporte de equipo pesado porque no pueden utilizarse buques de gran calado.
    El frágil ecosistema del área también es el sitio donde desova el esturión que está en peligro. Es además hábitat donde nace la rara foca del Caspio y lugar migratorio de numerosas aves.
    Los retrasos en el proyecto Kashagan también han tensado las relaciones entre las petroleras que lo desarrollan, de Italia, Holanda, Francia, Estados Unidos y Japón, y el Gobierno de Kazajistán. 
    Kazajistán, una nación predominantemente musulmana, es fronteriza con Rusia y China, y obtuvo su independencia en 1991 después del colapso de la Unión Soviética. Se trata de una Nación esteparia poco poblada, con 16.5 millones de personas, que se ha enriquecido con varios proyectos petrolíferos importantes y otras reservas minerales sustanciales. Sin embargo, muchos habitantes se quejan de que las riquezas del País están mal distribuidas.
    En las islas Lejos de la política, los técnicos en la isla central de Kashagan, dos largos y estrechos laberintos de pozos y módulos de procesamiento conectados por un puente para formar lo que se conoce como la isla D, destilan orgullo por lo que han alcanzado.
    "En 2004, cuando comenzamos, la isla sólo era una pequeña caja", dijo Giancarlo Ruiu, administrador del proyecto costero en Agip KCO, una subsidiaria de la petrolera italiana ENI, que ha encabezado los trabajos en Kashagan. Otras empresas en el consorcio son Shell, ExxonMobil, Total, Conoco- Phillips, Inpex y la petrolea estatal kazaja KazMunai- Gaz.
    Las rocas y arena necesarias para construir la isla D y sus cuatro islotes satélites fueron transportadas laboriosamente desde el alguna vez vibrante puerto pesquero de Bautino, a 350 kilómetros al sur.
    Para proteger la isla D de destructivos hielos a la deriva, tuvo que erigirse un aro defensivo.
    "Uno ocasionalmente tiene condiciones muy inusuales, donde... el agua de hielo semi-derretido se vuelve como un lubricante. Y cuando uno tiene un aumento de hielo, este puede moverse muy rápidamente", explicó Robert Dunkley, jefe de información y diseño en Agip KCO. 
    Era una apuesta Cuando una prueba de crudo en Kashagan se descubrió en el año 2000, los precios por barril rondaban los 30 dólares. Esto permitió una fuerte inversión en un problemático proyecto energético que parecía riesgoso pero también podría mantener los costos abajo.