|
"CONMEMORAN DÍA MUNDIAL"

"Seis estados, focos rojos en 'esclavitud infantil'"

"En los campos agrícolas del país existe un enorme número de niños que están en condición de trabajo infantil que son explotados"
16/11/2015 09:35

    - Mencionan a Sinaloa entre ellos
    - Navarrete: esta situación es un "monumento a la impunidad"
    - En el último año rescataron 400 niños de campos agrícolas


    MÉXICO (UNIV)._ En los campos agrícolas del país existe un enorme número de niños que están en condición de trabajo infantil que son explotados, una situación de esclavitud que el gobierno federal busca erradicar y que representa un "monumento a la impunidad", en el que participan organizaciones capaces de llevarse a una comunidad entera a trabajar las tierras de temporal a la vista de todos, dijo Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo. 

    En entrevista con EL UNIVERSAL, reconoce que para erradicar este fenómeno hay que admitirlo "con toda su crudeza". Por ello, en los últimos dos años se han intensificado las inspecciones a los campos agrícolas del país con 11 mil operativos que han permitido verificar las condiciones de explotación de los menores; tan sólo en el último año se rescataron 400. 

    Hoy, en el marco del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, el funcionario asegura que debe reconocerse el hecho de que en México hay 500 mil infantes menos en condición de trabajo en los dos últimos años, aunque admite que aún hay camino por recorrer y desafíos en esta materia. 

    Entre los avances, señala, hay un diagnóstico claro de que los campos de entidades como Baja California Sur, Baja California, Sinaloa, Zacatecas, Michoacán y Guerrero son un foco rojo por las empresas pequeñas o grandes que recurren al trabajo infantil y explotan a los menores, por lo que las acciones en contra de estas compañías continuarán, a las que se ha multado con más de 140 millones de pesos. 

    El secretario del Trabajo enfatiza que el esfuerzo seguirá para cortar de raíz un sistema de explotación infantil en el agro mexicano, pero que se extiende también a las urbes, en la manufactura y los servicios. 


    Capacita CNDH a autoridades contra esclavitud infantil
    MÉXICO (NTX)._ La Comisión Nacional de los Derechos Humanos brinda capacitación a las autoridades para fortalecer las capacidades institucionales, a fin de combatir la esclavitud y las peores prácticas laborales contra los menores. 

    Con motivo del Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil destacó que también se trabaja con las instancias gubernamentales encargadas del desarrollo social, la salud y la educación, para dar prioridad a programas que alejen a las niñas y los niños del trabajo. 

    Asimismo, la Comisión se unió al llamado del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para que los gobiernos implementen acciones urgentes para prevenir y combatir este problema. 

    Desde el 30 de junio del año 2000, México ratificó el convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, enfatizó la CNDH en un comunicado.


    Proponen comisión especial que investigue trabajo de menores
    El Senador Fidel Demédicis Hidalgo propuso a la Junta de Coordinación Política la conformación de una comisión a fin de investigar y combatir con mayor eficacia las violaciones a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes sobre las jornadas laborales excesivas e inhumanas. 

    Señaló que un gran número de menores son sometidos a jornadas laborales excesivas que pasan desapercibidas para las autoridades. 

    "Y en ese contexto se ha detectado un incremento considerable con respecto a la explotación laboral excesiva de las niñas, niños y adolescentes, por lo que se advierte que estos abandonan sus estudios, sus hogares, o bien optan por emigrar a EU para efecto de buscar mejores oportunidades de vida", subrayó. 

    Informó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 3.6 millones de niños, niñas y adolescentes entre los cinco y 17 años de edad están trabajando, y de ellos 1.1 millones son menores de 14 años; es decir, no han cumplido con la edad mínima para trabajar marcada por la Ley Federal del Trabajo. 

    La población infantil que trabaja se concentra fundamentalmente en las áreas menos urbanizadas de México y el porcentaje de trabajadores infantiles en estas zonas es también más elevado que en las más pobladas.


    "El diagnóstico advierte que en el tema de la ocupación infantil, la tolerancia de la sociedad y del Estado no conoce límites, y que tanto en la ciudad como en el campo se está fraguando un futuro que perpetúa diversas formas lacerantes de discriminación", agregó. 

    Aseveró que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Centro de Investigación y Docencia Económicas advierten que el marco legal responsable de sanciones y prohibiciones en la materia es insuficiente y su diseño no responde a las dimensiones del problema. 

    "No sólo basta con la creación de leyes y reglamentos para salvaguardar la integridad física, psicológica y moral de la niñas, niños y adolescentes, sino que además se debe de salvaguardar el cumplimiento de los ordenamientos legales en razón a lo que disponen los derechos humanos", concluyó.

    Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil
    - A raíz del asesinato del niño paquistaní Iqbal Masih a los 12 años de edad en 1995, cada 16 de abril se conmemora este hecho para condenar la esclavitud infantil en todo el mundo. El menor fue vendido a los 4 años por su padre para pagar una deuda.
    - El 16 de abril, fecha en la que se conmemora el día mundial contra la esclavitud infantil. La Unicef establece que todos los niños tienen el derecho a ser protegidos contra la violencia, la explotación y el abuso.