Alertando sobre la inteligencia artificial

    Suscríbete www.noroeste.com.mx/premium / contacto@noroeste.com
    Como todo en el periodismo, la base del uso de la inteligencia artificial en nuestra labor está en la ética, es decir, en ser claros con los lectores de cuándo, cómo y por qué se está usando dicha tecnología y buscar siempre que su uso sea honesto, y para beneficio del lector y del medio.

    Ya lo advertíamos en nuestro texto de fin e inicio de año: la inteligencia artificial seguirá siendo tema y de varias maneras en este 2024.

    Un artículo publicado en diciembre pasado por la Fundación Luca de Tena, desde el título pone la advertencia: “Aumenta la desconfianza hacia las noticias generadas por inteligencia artificial”.

    El texto explica que algunos estudios recientes revelan que los lectores no confían demasiado en las noticias redactadas por inteligencia artificial, y señala un estudio con usuarios de medios en Suiza y una investigación realizada en Estados Unidos por académicos de la Universidad de Minnesota y la Universidad de Oxford, que “arroja luz sobre las complicadas dinámicas entre la innovación tecnológica en los medios de comunicación y la confianza del público en las noticias producidas por IA”.

    Y aunque tal vez en México aún no se da tanto tal contexto, porque es escasa todavía la producción de noticias a través de la inteligencia artificial, es importante ir adelantando algo al respecto, pues el concepto ya está presente de una u otra manera en la mayoría de los medios de comunicación y va caminando a pasos agigantados, al grado de que aún no se tiene claridad exacta de cómo influirá en el mediano plazo esta tecnología para las dinámicas de las redacciones de periódicos y medios en general.

    En nuestro caso, le hemos señalado antes que en Noroeste usamos algunos aspectos de la tecnología de la inteligencia artificial, incluso creamos una cápsula en video con un avatar de IA que da noticias, del cual hablamos en su momento, señalando que el contenido que ahí se transmite es creado por nuestros periodistas, no por medio de la inteligencia artificial, aunque la locutora sí es IA.

    Otras herramientas de inteligencia artificial también las usamos en cuestiones lingüísticas para la identificación de conceptos en nuestros textos y que éstos sirvan, por ejemplo, en las búsquedas por internet. Así como para la creación de resúmenes de nuestras notas y algunos aditamentos más de nuestro sitio y nuestra aplicación.

    Pero refiriéndonos a textos periodísticos creados por IA, es decir, no escritos por un periodista, sino por robot o máquina, lo primero que hay que aclarar es que aún no se usa mucho ni con nosotros ni con otros medios mexicanos, pero que seguramente serán tema en breve, pues las herramientas ya existen y serán usadas según se vayan adquiriendo, necesitando o estando disponibles en general.

    Como todo en el periodismo, la base del uso de la inteligencia artificial en nuestra labor está en la ética, es decir, en ser claros con los lectores de cuándo, cómo y por qué se está usando dicha tecnología y buscar siempre que su uso sea honesto, y para beneficio del lector y del medio.

    Sobre todo porque el mayor riesgo de la inteligencia artificial es su uso para desinformar; riesgo que seguramente será más tema en este proceso electoral en México, por ejemplo, pues si ya desde hace mucho prolifera la intención de desinformar para afectar a uno y/o beneficiar a otro, en una contienda electoral es más que notable dicho uso.

    El tema es amplio y complejo, seguirá surgiendo en este espacio en los próximos meses, pero lo que nos interesa dejar claro desde ahora es que en Noroeste continuaremos como hasta ahora: usando la tecnología con ética y para dar un valor agregado a nuestros lectores, jamás para desinformar o afectar a alguien y, sobre todo, estaremos alerta para orientarle y aclararle información que surja con estas intenciones.

    Un artículo del diario español El País, titulado “2024, el año de la innovación”, pone en perspectiva el asunto de la IA y señala que 2023 fue el año de la disrupción, precisamente de la disrupción de la inteligencia artificial, “hasta tal punto que muchas voces de reconocido prestigio se han alzado alertando del fin de nuestra sociedad, de la democracia e incluso de la humanidad”.

    Sin embargo, precisa el autor, 2024 será el año de la innovación, la transformación y el cambio, y aunque dicha transición no será rápida ni uniforme, tampoco implicará despidos masivos, pero sí una transformación del mercado.

    En fin, como las últimas décadas en nuestro campo y el de la tecnología, muchas cosas vendrán, y en el periodismo impactarán... nos preparamos para ello, con ética y responsabilidad.

    Periodismo ético, profesional y útil para ti.

    Suscríbete y ayudanos a seguir
    formando ciudadanos.


    Suscríbete
    Regístrate para leer nuestro artículo
    Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


    ¡Regístrate gratis!