Geovanni Osuna
Con referencia a más de alguna de las notas o entregas de las semanas pasadas, abundaré con alguna que otra cosa, sea a título de precisión, aclaración o comentario nuevo. Todo en algo así como una breve miscelánea de opiniones concluyentes.
Universitarias. Dije (y no dudo de que, a más de alguno, le disgustó en su totalidad o en algún aspecto lo por mi afirmado sobre la UAS y las prácticas de las facciones universitarias). Esperaré con respeto y consideración la crítica fundamentada y el punto de vista discordante, si es sensato y documentado; me afirmaré, mientras tanto, en lo dicho.
XEUAS. Un tema sobre el que somos muchos los inquietos por hablar y pedir que ya, pero ya, corrijan tanto exabrupto, es Radio Universidad Autónoma de Sinaloa. No hice aquí más que mencionar de paso sobre las hechuras (hechuras, sí, como sinónimo de conductas deleznables), de su Director actual; y añadí diciendo que, vistos algunos de sus más llamativos programas de opinión, si Odilón López Urías viviera sería locutor estrella de Radio UAS. Me han corregido varios lectores: Odilón sería, seguramente, locutor estrella; pero más: a como vamos, sería su obvio Director.
Expresiones como esas y la protesta de sus trabajadores, escasa pero muy visible, el pasado día 15 en pleno Consejo Universitario, quizá signifiquen mucho más que malhumores de algunos como yo.
Maíz amarillo. Personalmente me hago eco y, por interés ciudadano y de productor ejidal, me hago eco de las críticas muy señaladas surgidas de las organizaciones campesinas y en general de productores sociales, pequeños y medianos propietarios agrícolas, ante la insistencia de SAGARPA y demás dependencias gubernamentales y empresarias del sector agrícola sobre que en Sinaloa debe pasar a sembrarse maíz amarillo.
Muchas dudas, demasiadas preguntas, ante ese súbito interés de gobierno y grandes empresarios: ¿qué hay en el fondo? ¿Por qué esa prisa? ¿De dónde esa presentada hasta gananciosa oferta? ¿Qué gato se traen encerrado?
El maíz amarillo es algo, en fin, que los medios, las organizaciones sociales de productores y los académicos, deben insistir se trate a suficiencia y se aclaren todas las preguntas.
Transgénicos. A mediados del mes que hoy termina Green Peace denunció, a nivel local y nacional, que se iniciaba en Sinaloa furtivamente, a escondidas, tolerado por los gobiernos federal y estatal e impulsado por agricultores privados e intereses transnacionales, como Monsanto, la siembra de semillas transgénicas. Maíz, pero no solo: también frijol, soya y otros.
El tema de los transgénicos es uno de los grandes temas pendientes de ser tratados en Sinaloa. Por los campesinos y productores agrícolas en general; por los tres niveles de gobierno; pero, igualmente, por ayuntamientos, legisladores e instituciones de educación y cultura.
Ha sido penoso, por ejemplo, que cuando, esporádicamente, se ha dado alguna opinión de académicos (de la UAS para variar), ha sido para justificar, casi festinar, acríticamente, los transgénicos. No se ha difundido aquí, y ese otro secreto bien guardado, el desastre ecológico y económico que ha significado el maíz transgénico en estados del centro-sureste de la República, concretamente Oaxaca, Guerrero, Morelos, entre otros.
Esto cuando México es santuario mundial del maíz. Y desde luego no se ha advertido a la población de los altísimos riesgos a la salud personal y familiar que traen consigo los transgénicos, como ya está ocurriendo en muchas partes del mundo.
Un asunto, en fin, para que en la UAS y demás instituciones, todos, nos pongamos las pilas.
Desolación urbana. En los años 70 y 80, lo ha recordado aquí con lucidez y conocimiento Martín Amaral, así como otros conocedores, y modestamente yo también he echado mi cuarto a espadas, se levantó en Culiacán, motivado en forma ejemplar por la Escuela de Arquitectura de la UAS, un movimiento de defensa del patrimonio histórico; ese gesto contagió a sectores sociales inteligentes y cultos de Mazatlán, Los Mochis y otras ciudades del estado.
Hoy el desastre vuelve a la carga y lo que quedaba, al menos en Culiacán, vuelve a ser echado abajo a pico y pala para construir estacionamientos o plazas comerciales. Es un crimen de lesa ciudad. ¿No habrá hoy, como hubo en el reciente pasado, conciencia y fuerza para detener tanto latrocinio?
Informes. Presentó su primer informe el Gobernador Aguilar Padilla, el día 15; lo presentarán en menos de un mes los 18 presidentes municipales. Festejos sí, los acostumbrados de la política mediática en boga; pero muchos saldos en contra: a nivel estatal el propio Gobernador se declaró reprobado en política de seguridad pública; a los niveles municipales, ¿tendrá cada primer edil el valor de reconocer lo rubros negros, aquello que la gente común menciona como incumplido? Esperemos.
Presidenciables. Con un margen que sorprendió a los propios panistas, Felipe Calderón es ya candidato presidencial, lo mismo que Andrés Manuel López Obrador es del PRD y de un amplio margen ciudadano. Roberto Madrazo y la parte del priismo que lo respalda dejaron muchos pelos en el portillo. Entramos a la recta ya en forma y decisiva, aunque no final.
En el intertanto jugarán papeles importantes los medios, sí; Elba Esther Gordillo, el magisterio que la sigue; los partidos pequeños. Será decisivo, sin embargo, más que nunca, el pueblo despierto y dispuesto a que ya no le den gato por liebre.
Escritores. Hablé recientemente y años pasados quizá, he hablado aquí, también de literatura de ficción, poetas y escritores. Mal o bien, no sé; superficial e insuficientemente, por supuesto, toda vez que no soy ningún especialista y lo hice a partir de mi lugar irrecusable que tengo de lector, impresor, editor y periodista. Eché mi cuarto a espadas, como se dice. En fin.
Dicho sea a propósito pues tengo una invitación que compartir: mañana 1 de diciembre, a las 19:00 horas en Casa de la Cultura de la UAS, a un lado de la Plazuela Rosales, está el gran compañero GERARDO UNZUETA LORENZANA, presentando sus dos novelas La Grande y El Diablo; además de 1948: La Julia y sus dos ataúdes.
El admirable viejo amigo y camarada que es Unzueta viene a demostrarnos que, además de probado dirigente político de la izquierda de este país, también puede hablar de tú a tú con la literatura universal, nacional y regional desde su propia obra. Por eso, a su presentación, me doy por invitado; y le invito a Usted, leído lector, lectora amiga.