"Ahora siento desilusionar a mi amigo el licenciado, porque barlovento y sotavento no es ningún nombre de viento, sino de una dirección que se usa en navegación"
JANNETH ALDECOA/ JOSÉ ALFREDO BELTRÁN
Vientos regionales a Europa
Qué bien estuvo su artículo del sábado; me dijo un viejo conocido mío. ¿Le gustó, señor licenciado? Sí, me gustó. Habla usted de los vientos, ¿verdad? Así es, señor licenciado. Sabe, me replicó. Yo soy piloto y con frecuencia vuelo, pero en su artículo, me extrañó que no hable usted del barlovento y del sotavento; me lo dijo a manera de reclamo. Perdone; le contesté. Esa descripción de los vientos no la he terminado.
Ahora siento desilusionar a mi amigo el licenciado, porque barlovento y sotavento no es ningún nombre de viento, sino de una dirección que se usa en navegación.
Cuando viajamos en una nave, embarcación, debemos de saber nombrar sus partes: la parte de adelante, se llama proa, la parte posterior, trasera, donde se ubica el timón, se llama popa y las partes paralelas que forman el cuerpo de la nave, se llama eslora o falca.
Al deslizarse la embarcación para avanzar, topa con vientos, para la persona que se ubica en la popa, sí el viento; le azota el lado derecho, se dice que el viento viene de barlovento y cuando sale por el lado contrario se dice que es sotavento, soto, bajo.
En algunas embarcaciones mayores se usan los términos estribor y bador. Por lo tanto los términos aludidos no se refieren a nombre de vientos, sino a direcciones cuando estamos en un lugar determinado.
A mayor abundamiento, barlovento se define como parte del mar de donde viene el viento, con respecto a determinado punto. Voz opuesta a sotavento.
De este sustantivo se deriva el verbo "barloventear", que indica ganar distancia por una embarcación, cuando navega contra el viento: entonces se dice que navega de bolina, es decir, haciendo que el ángulo que forman la dirección de la quilla y la del viento sea el menor posible. Otra acepción del verbo es vagabundear.
En el Mar Caribe, en la zona de las grandes y pequeñas Antillas, son nombradas como Barlovento las islas de Dominica, Grenada, Saint Vicent y Santa Lucía; de la misma manera, existe el grupo de islas en la misma región llamadas de Sotavento que agrupa a las islas de Antigua, Barbuda, Redonda, Monserrat, Saint Christopher, Saint Kitts, Nevis, Anguille, Sombrero, Virgin Islands; las primeras catalogadas dentro del grupo de grandes Antillas y las segundas dentro del grupo de Antillas menores.
Para concluir esta aclaración, debo decir que sotavento es el lado de la nave o embarcación contraria a aquel de donde viene el viento. Del latín subtus, debajo y ventus, viento. En cuanto a estribor, se refiere a la banda o costado derecho del navío, mirando de popa a proa y viene del francés estriborde; bador es el lado contrario a estribor, de igual origen.
El estudio sistemático de las características del o de los vientos es muy importante, no sólo en agricultura, sino en todos los órdenes de la vida, como las siguientes: Dimensionar estructuras de edificaciones elevadas, etc. Diseñar campos de generación eólica de energía eléctrica. Diseñar protección de márgenes en embalses y los taludes de montantes en las presas.
Cuando algo se produce de forma habitual en una zona, es normal que en el lugar se le ponga un nombre propio. El caso de los vientos no es una excepción.
El estudio de los vientos queda a cargo de la ciencia llamada Eolio nimia. Ya hemos hablado de algunos vientos conocidos por sus nombres y las regiones donde azotan. Ahora hablaremos de algunos vientos ampliamente conocidos en algunas naciones del mundo:
En España y algunas regiones de Africa, como de Asia, se le llama Alisios a los vientos que soplan en invierno. Circulan entre los trópicos, desde los 30-35ª de latitud hacia el Ecuador.
Se dirigen desde las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales. Localizados popularmente en la zona de la Macaronesia, en las Azores, Madeira, Canarias, etc. Estos vientos tienen particular importancia en verano, porque lo hacen más fresco.
Cierzo, es un viento fresco, fuerte y seco originado en el valle del Ebro, debido a la diferencia de presión entre el Mar Cantábrico y el Mar Mediterráneo, cuando se forma una borrasca en este último y un anticiclón en el interior.
Es un viento de Mistral o Noroeste. Pienso que usted me entenderá mejor si se lo digo con palabras de Agustín Lara, en versos de la canción "Arráncame la Vida"... en una fría mañana de duro cierzo invernal/ llegan hasta el alma mía las quejas del arrabal..."
Galerna, viento que corre de oeste a noreste y que suele azotar el Mar Cantábrico y sus costas, por lo general en la primavera y el otoño. Se engloba dentro de los denominados Perturbaciones Atrapadas en las Costas.
Mediodía: Viento de componente sur. Si al norte se le llama poéticamente Aquilón o Septentrión, al sur se le llama también Mediodía.
Gregal, viento característico del noroeste que suele azotar en las zonas de las Islas Baleares, donde es frío y seco por originarse en el Continente Europeo. En general es un viento de componente noroeste.
Lebeche, viento del sureste. En el sur del Mediterráneo se produce por el desplazamiento de borrascas de oeste-este. Este desplazamiento provoca el movimiento de masas de aire tropical, cálidas, secas y polvorientas desde el Sahara, calima, hasta el sureste de España.
Levante de componente este, incluye todos los vientos que vienen de esa dirección, a excepción de los vientos acompañados de tormentas, con nombres ya establecidos.
Poniente u oeste, vientos de componente oeste, incluye a los vientos que viajan con dirección noroeste y suroeste al noreste o sureste.
Mistral. En España es habitual en el Golfo de León. Es frío provocado por una depresión en el Golfo de Génova que atrae aire frío del norte. Puede ser especialmente intenso en el Valle del Ródano. En general es viento del noroeste.
Siroco. Es una corriente de aire caliente, seco y cargado de polvo. Se produce en Argelia y Levante. La masa de aire tiene las características de ser continentales tropicales y el aire es desplazado hacia el Mediterráneo por las depresiones desplazadas hacia el este. Suele soplar en primavera y otoño.
Simún. Es un viento caluroso que sopla en Arabia.
Solano. En Extremadura y Castilla-La Mancha, aire cálido y sofocante procedente del Este.
Tramontana. Viento de componente norte, típico de Girona en la comarca 1'ALT Empordá, en España, pero también es fuerte en las Islas Baleares.
Abrego o L'abregu. Viento procedente del suroeste, templado, relativamente húmedo y portador de lluvias. Es un viento típicamente español, sobre todo en la Meseta y Andalucía. Es el viento de los temporales de otoño y primavera que son la base de la agricultura de secano, pues son su principal recurso hídrico. Procede del Océano Atlántico, de las zonas entre las Islas Canarias y las Islas Azores.
Xaloc. Viento de componente sureste.