|
"Buhedera"

"Deformes"

""
16/03/2007 00:00

    FIFA

    Los monstruos, los enanos y en general las personas con deformidades, tenían un enorme éxito en el teatro griego, por lo que eran muy solicitadas tanto para las comedias como para las tragedias. La gran demanda de este tipo de personajes hizo que algunas familias pobres deformaran a sus hijos desde muy pequeños con la ayuda de moldes, vendas y tablillas (al estilo de las cabezas mayas y los pies chinos).
     
    FIDIAS
    Miguel Cházaro me pregunta: ¿El nombre del arquitecto de El Partenón se pronuncia Fidias o Fidías? El gran Pablo de Ballester (q.e.p.d.) decía Fidías. No sé si conociste a don Pablo. Era el Archimandrita de la Iglesia Ortodoxa Griega.  Con todo respeto, no conozco aún una persona que manejara el lenguaje español como él. Lo baleó  en el atrio del templo donde oficiaba, uno de sus sirvientes.
     
    NERÓN
    Curioso, el dato. Dos personajes centrales en la formación de todo niño romano de la clase alta eran el preceptor y el gobernador. Los de Nerón fueron, respectivamente el filósofo Séneca y el soldado Burro. ¿Esa extraña combinación explicará que su reinado haya sido tan auspicioso al principio y pronto tan funesto?
     
    PITONISAS
    El santuario de Apolo en Delfos estaba situado en la parte más alta del lugar, conocida como Pito (sin albur), y era famoso por las predicciones de su oráculo. Las sacerdotisas encargadas del oráculo, llamadas pitias o pitonisas, podían ser consultadas el séptimo día de cada mes.
    Dos pitonisas se turnaban para no caer agotadas por el esfuerzo, mientras que un tercera estaba preparada por si era necesario sustituir a una de ellas. Cuando el visitante había pagado la cantidad estipulada y sacrificado las ovejas o cabras necesarias, era llevado a la gruta donde se hallaba la pitonisa.
    Esta escuchaba la pregunta mientras estaba sentada sobre el trípode de Apolo, una silla de tres patas situada sobre una grieta en el suelo por la que emanaban gases, y entraba en trance. Tras recibir la respuesta divina, un sacerdote interpretaba el mensaje de la pitonisa y lo transmitía al demandante.
    Los oráculos sagrados siempre acertaban, de manera que los fallos sólo podían ser un error de interpretación. El ejemplo clásico es aquella profecía hecha a uno que partía a la guerra y quería conocer su destino: "Vivirás no morirás". Dependía de dónde pusieras los signos gramaticales: "Vivirás, no morirás" o "¿Vivirás? No, morirás".
     
    OBELISCOS
    Una de las técnicas culinarias griegas consistía en sujetar las patas de las aves en una aguja o estaca pequeña, en la que también se podían ensartar pedazos de carne u otros alimentos. Los antiguas griegos llamaron "obeliskós", (pequeños asadores) a las agujas de piedra construidas por los egipcios, que aún son llamadas obeliscos.
     
    SIRINGAZOS
    Los griegos utilizaban la siringa, o flauta de Pan, para silbar durante las representaciones teatrales como muestra de impaciencia o descontento. El general Demóstenes y el poeta Esquilo, dos de los mejores oradores de Atenas, estaban enfrentados por asuntos políticos y solían mantener frecuentes discusiones.
    Cierto día, Esquilo fue solo al teatro para ensayar su discurso antes de subir a la tribuna de los oradores. Demóstenes lo oyó por casualidad y decidió aprovecharse de que su rival estaba desprevenido: comenzó a silbar con la ayuda de una siringa y a abuchear a su rival, que, sorprendido, no pudo más que balbucear.
     
    SIRINGA
    De la siringa (que todavía designa hoy a una especie de flauta, y también al árbol que produce la goma elástica) se cuenta este origen. Siringa era una ninfa de Arcadia, que para escapar de Pan (el dios, no el partido político, que es más tenaz), se arrojó al río Ladón, donde fue transformada en cañas. Pan cortó algunas de éstas y fabricó con ellas una flauta que llamó siringa.
     
    Aplausos y chiflidos: gfarberb@yahoo.com.mx
    Consultas: http://www.buhedera.mexico.com
    Tabla