|
"Buhedera"

"Duda metafísica"

""
12/05/2014 00:00

    FIFA

    Si un luchador se avienta a las cuerdas ¿quién se echa a las loquitas?
    Fórmula 1
    Me contesta mi amigo co­nocedor esta pregunta acaso ociosa: "¿Quién es/fue el me­jor piloto de F1 de todos los tiempos? Sería más fácil con­testar: ¿Cuantos angelitos pueden bailar en la punta de un alfiler? Ultimadamente, el mejor piloto de todos pue­de ser diferente para cada individuo dependiendo de las preferencias personales. Adicionalmente, la dimen­sión tiempo contribuye a la complejidad de la respues­ta. En los 50 había como seis grandes premios al año; hoy día, hay 19 y el año próximo tal vez lleguen a 22. Durante muchos años el primer lugar ganaba 9 puntos y el sexto 1; hoy día el primer lugar gana 25 y el décimo 1. En los 50-70 un valor marginalmente sui­cida era prácticamente un requisito, hoy día el deporte es infinitamente más seguro. Schumacher dijo que nunca correría en óvalos porque era muy riesgoso (tal vez no tanto como esquiar).
    Hay una cantidad de as­pectos que hacen muy com­pleja la evaluación del mejor piloto de todos los tiempos: Primero, talento natural (no es lo mismo tener la capaci­dad de dar una vuelta alu­cinantemente rápida que el mantener un ritmo por quin­ce o más vueltas).
    Prácticamente el carro utilizado para los cronome­trajes tiene un comporta­miento muy diferente al "set up" para la carrera (para cro­nometrajes necesitas menos ventilación al motor, menos consideración con las llan­tas, la alineación puede ser más agresiva, la ventilación de los frenos es menos críti­ca, la distribución de peso es diferente). En resumen: pue­des tener el piloto más rápi­do en una vuelta y otro que es el más rápido en una ca­rrera completa, ¿cuál consi­derarías el mejor de todos los tiempos?, frecuentemente la obtención del Pole Position, se puede lograr empeñando la carrera al utilizar llantas que pudieran haberse dejado nuevas para la carrera. Un ejemplo claro: el año pasado fue Hamilton que obtenía la posición de punta para per­derla casi inmediatamente en el curso de la carrera.
    La habilidad de piloto en comunicarse con sus Inge­nieros y sus propios conoci­mientos, es otra dimensión que no está ligada al talento natural. También la aptitud de liderazgo que en los 50 no era relevante, ahora es otra dimensión al convertirse en un deporte de equipo con telemetría y comunicación constante. Si un piloto tiene la habilidad de asistir a su equipo en desarrollar un me­jor automóvil y gracias a eso gana una carrera, ¿se está su­pliendo el talento natural?
    El condicionamiento fí­sico es otra dimensión: no tienes las mismas aptitudes para la primera vuelta que después de hora y media sin tiempos fuera ni descansos, seriamente deshidratado. Este deterioro no es demo­crático y también debe ser considerado para determi­nar al mejor piloto de todos los tiempos. Froilán Gonzá­lez, el piloto argentino que ganó la primera carrera para Ferrari, alguna vez dijo que él recordaba cuando en Fór­mula Uno los pilotos eran gordos y las llantas flacas.
    Suponiendo que hicié­ramos un modelo complejo de Investigación de Ope­raciones evaluando estos criterios y algunos otros: ¿Qué propósito habríamos logrado? ¿Hubiera sido más útil determinar cuántos angelitos pueden bailar en la punta de un alfiler? Con la telemetría de mi Lotus, en todo momento sé cuál es mi aceleración lineal, ace­leración lateral, posición relativa al curso de la pista, velocidad, tiempo de la últi­ma vuelta y por sector. Unos cinco parámetros que pue­do revisar con detenimiento posteriormente en mi PC y difícilmente los acabo de interpretar a todos. Los pa­rámetros observados en un Fórmula Uno son más de cien. Este es un beneficio que Fangio apenas conoció de trasmano.
    No voy a resistir la ten­tación de sugerir quién es el mejor piloto de todos los tiempos y sigue vivo: Stirling Moss (puro talento natural cuando el deporte no era de equipo)".

    Nombres
    Michael Schumacher (alemán, 1969), Lewis Ha­milton (inglés, 1985), Juan Manuel Fangio (argentino, 1911-1995), Stirling Moss (in­glés, 1929).

    Oooooommmmmm
    Recuerda meditar cuanto puedas, cuando puedas
    Tus comentarios: gfar­berb@gmail.comMis comentarios: www.tele­farber.com.mx/web