|
"Dr. Guillermo Washington Garza: Nuestra ciudad"

"Los insectos fueron estudiados desde Aristóteles, aunque como ciencia empezó a desarrollarse hasta el Siglo 17 d.C., ya como entomología recibió un gran impulso en el Siglo 19"

""
27/06/2005 00:00

    Gestionan

    "El reino de los insectos" Tenemos el privilegio de que nuestra ciudad se localiza en una zona cálida, en donde abunda la proliferación de insectos, la mayor parte de ellos molestos para todos nosotros. Aunque no se necesita vivir en el Trópico para convivir con insectos, ya que se encuentran en todo el mundo desde el Trópico hasta los Polos, sobre la tierra, aire y dentro del agua: más de las tres cuartas partes de los animales conocidos son insectos, de los cuales hay más de un millón de especies. Los insectos fueron estudiados desde Aristóteles, aunque como ciencia empezó a desarrollarse hasta el Siglo 17 d.C., ya como entomología recibió un gran impulso en el Siglo 19 después de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin, ya en el Siglo 20 tuvo más auge su estudio por los éxitos logrados en la búsqueda de soluciones a problemas médicos y económicos. Afortunadamente en México, aún tenemos instituciones de educación superior serias y responsables, como lo es el Instituto Politécnico Nacional, que a pesar del bajo presupuesto para la investigación, siempre esta desarrollando estudios para beneficio de la humanidad. Juan Antonio García Oviedo tiene 15 años dedicado a la investigación y desarrollo de alimentos a partir de insectos. La clásica tortilla mexicana, distintos dulces y bocadillos, son parte de la elaboración de una microempresa para comercializar productos en zonas marginadas, con materia prima se usarán escarabajos, larvas de mariposa, gorgojos y otros insectos propios de México, como chapulines, jumiles, escamoles y gusanos del maguey, además de lombrices de tierra. Las tortillas con harina de chapulín contienen 85 por ciento de proteínas. Además estos investigadores mexicanos darán asesoría a pobladores de zonas marginadas donde abundan insectos para que aprendan a elaborar alimentos, como tratamiento de la desnutrición en casos de pobreza extrema. Por supuesto en la harina elaborada a partir de insectos, no se notará ni el aspecto ni el sabor de los insectos (La Jornada 10 may 05) washing@docs.ccs.net.mc