|
"Opinión"

"Cayendo en la trampa"

""

    amparocasar@gmail.com

    Nuestros pensamientos y creencias dirigen nuestras acciones. Hagamos un ejercicio. ubiquemos en un gráfico todas las construcciones mentales que nos conducen a tomar partido. Por ejemplo, por quién votar o qué hacer con el aeropuerto. Ese gráfico tiene un eje vertical que gradúa un continuo en cuyo tope está lo ultra-racional y en la base la irracionalidad extrema, con matices entre estos extremos.


    En lo más alto de la escala estaría lo más racional y elaborado. Aquello que responde a lo que Descartes llamaba la duda metódica, sugiriendo que la base del crecimiento y del conocimiento reside en cuestionarnos todo, aún aquellas creencias profundas que a fuego lento fueron forjando nuestras ideas.


    En lo más bajo y profundo del gráfico están los actos de fe enraizados emocionalmente en nosotros: religión, nacionalidad o devoción por nuestro equipo de fútbol. Aquí, nada se cuestiona ni se “googlea” para buscar razón o explicación. Tendemos a compartir ideas con “los de nuestro equipo” para reforzar las convicciones en común en lugar de exponerlas a los incómodos argumentos del “otro equipo” que suele generarnos reacción visceral si ponen en tela de juicio lo que decimos. A menudo estas creencias devienen en fanatismos; la existencia de matices se diluye, siendo casi imposible tender un puente al otro lado para aproximar ideas.


    Las decisiones trascendentales, aquellas que afectan nuestras vidas y las del país, deberían estar motivadas sólo por aquellas ideas ubicadas en el cuadrante de la racionalidad. Pero, ¿qué ocurre cuando nos encontramos en que las circunstancias conducen a que las decisiones que ameritan una inteligente, racional -y, por qué no, apasionada- contraposición de ideas, se deciden con base en las creencias o los dogmas? ¿Qué pasa cuando ya no se puede discutir sobre el tren maya, la refinería Dos Bocas, la educación o la salud y estos temas -como el futbol o la religión- se vuelven credos?


    Una abrumadora evidencia histórica enseña que la humanidad solo avanza cuando logra alejarse de la irracionalidad. La Inquisición medieval, a través del miedo y la mentira, impuso credos o dogmas que no se discutían, atrofiando la lógica, ciencia e iniciativa. La sociedad solo retomó el progreso cuando volvió a refundarse en el saber, construida sobre los hombros de una oposición racional de ideas.


    Lamentablemente, dramas como la inequidad social, inseguridad o corrupción han facilitado el surgimiento de políticos que han sabido explotarlos promoviendo el dominio de credos sobre los temas que deberían ubicarse en el dominio racional. Para llegar al poder y mantener o ampliar sus bases, este tipo de políticos gusta de exacerbar las diferencias, denostar al pensamiento disidente y reemplazar la razón por la fe. Por ejemplo, aquellos gobernantes que monopolizan la palabra o los nuevos caudillos del “tuit” buscan el impacto rápido, extremo y simplón, sin lugar ni preocupación para matices o mayor elaboración. La polarización de la sociedad no es su drama, sino su arma.


    Todos hemos caído en la trampa que nos tendieron. Cada quien escucha, atiende, lee las noticias o sintoniza los programas que comparten las opiniones afines. Pero mientras algunos se ocupan de fundamentar sus posiciones, otros apelan a una superioridad moral que no requiere de argumentos, discusión o validación. O se apoya incondicionalmente las ideas del poder de turno o se pertenece a una construcción social de “enemigo del pueblo”. En ella caben los cretinos, los fifís, los corruptos, los defensores de privilegios, los chayoteros. A ellos se les denuesta despiadadamente, sin esforzarse en evaluar los méritos de sus posturas.


    No será fácil encontrar una solución a esto, pero urge inocular a la sociedad contra la demagogia y hace falta un catalizador que inicie la reacción que nos regrese a la racionalidad. No se me ocurre mejor opción que apelar al gobernante, al periodista, al académico y al analista a que nos incite a priorizar y debatir ideas, a que nos arranque de la inercia dogmática. Un debate público que señale la ubicación de los puntos cardinales, que dé referencias, que nos obligue a pensar y a dudar, que nos recuerde que hay matices y que sea el eco de todas las perspectivas.

     

    Vinimos al mundo con dos orejas y una sola boca. Debemos usarlas en esa proporción.

    Periodismo ético, profesional y útil para ti.

    Suscríbete y ayudanos a seguir
    formando ciudadanos.


    Suscríbete
    Regístrate para leer nuestro artículo
    Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


    ¡Regístrate gratis!