"Difícil aplicar clases en línea en Villa Juárez: dice Juan López García"
NAVOLATO._ El arranque del ciclo escolar para muchos niños y niñas en Villa Juárez no es el que esperaban.
De hecho, desde la comunidad indígena no tienen duda en decir que las clases a distancia es lo peor que les ha pasado.
“Si de por sí para todos nosotros era difícil tener educación, por muchas otras razones, como no tener un acta de nacimiento, ahorita está igual o peor. Me preocupa mucho cuántos niños se van a quedar rezagados”, dijo Juan López García, representante del Movimiento de Unificación Lucha Triqui.
“Mi hijo con batalla entrega los trabajos que le piden en la escuela, y hoy están pidiendo que se metan a tal parte de internet y que los suban ¿Y los que no tienen? Hay colonias que ni siquiera tienen luz eléctrica”.
López García señaló que ya ha tenido comunicación con otros representantes de grupos indígenas en Sinaloa, y que han informado también a la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
El gobierno federal anunció una serie de estrategias para que los niños y jóvenes del país no regresen a las aulas para continuar con sus estudios.
Las estrategias se centran en la educación a distancia, la mayoría por clases virtuales, apoyo en canales de televisión abierta y uso de aplicaciones para la entrega de trabajos de seguimiento escolar y tareas para la clase.
Este lunes, al Gobierno del Estado hizo una presentación del arranque del ciclo escolar con presencia del Gobernador Quirino Ordaz Coppel y sus secretarios de estado, evento que fue transmitido por redes sociales.
López García asegura que no tiene un estimado de cuántos niños y jóvenes pueden verse afectados en Villa Juárez, pero que está seguro que no sólo pasa en esa sindicatura de Navolato, sino en otras del estado.
“Yo no creo que este problema nada más ocurra en Villa Juárez, lo más seguro es que este pasando en todos los lugares donde hay grupos indígenas, como en Villa Unión, en Escuinapa, en la Cruz de Elota”, dijo.
El lunes, Noroeste publicó que en los primeros seis meses de 2020, Gobierno de Sinaloa no ha ejercido 132 millones 288 mil 218.21 pesos de recursos destinados a educación, provenientes de la Federación, de los cuales 15 millones 925 mil 807.23 pesos están dirigidos a la atención de grupos vulnerables en los conceptos de educación especial, atención a la comunidad indígena y migrante.
“Y ponga que el Gobierno vaya a regalar con alguna tablet o computadora, igual no estamos capacitados y hay muchas colonias que no tiene luz eléctrica”, recalcó López García.