|
"investigación"

"Presenta SIP investigación de Alfredo Jiménez Mota"

"Afirma la Sociedad Interamericana de Prensa que el Estado Mexicano no ha podido ofrecer garantías de derecho a la vida"
07/11/2015 09:23

    La Sociedad Interamericana de Prensa presentó ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos, la investigación sobre la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota desde abril de 2005.
    En documentación que también entregó se argumenta que el Estado Mexicano no ha podido ofrecer las garantías de derecho a la vida, protección judicial y libertad de expresión para la víctima, preceptos contemplados en la Convención Americana de Derechos Humanos.
    A través de un comunicado, la SIP agregó que la entrega de la investigación se efectuaría en su reunión del medio año que inició ayer en Asunción, Paraguay.
    Expresó que la desaparición de Jiménez Mota el 2 de abril de 2005 mientras cubría temas vinculados al crimen organizado y a la seguridad pública para el diario El Imparcial, de Hermosillo, Sonora, motivó a la SIP profundizar su lucha contra la violencia y la impunidad en México.
    La entrega de la investigación y documentación por parte de autoridades de la SIP se efectuaría ayer en una ceremonia especial en la que se esperaba contar con la presencia del secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Catón, y de la relatora especial para la Libertad de Expresión de la misma CIDH, Catalina Botero.
    "La SIP ha sometido 24 casos a la CIDH, entre ellos cuatro mexicanos, el de Jiménez Mota, Héctor Félix Miranda, Víctor Manuel Oropeza y Benjamín Flores", expresó la Sociedad en mención.
    "En varios de estos casos, entre la CIDH, la SIP y Los estados afectados se iniciaron procesos de solución que involucran la apertura de nuevas investigaciones, el deslindamiento de responsabilidades sobre la inacción de Los estados para investigar, reparación a Los familiares de Las víctimas y el desarrollo de iniciativas judiciales y legales para combatir la impunidad".
    Recordó que la desaparición de Jiménez Mota ocurrió en Hermosillo, Sonora, lugar considerado de alto riesgo para el ejercicio del periodismo en México.
    La SIP informó que el 2 de abril de 2005 Jiménez Mota se retiró del diario a Las 20:45 horas y desde su Casa llamó a su colega Shaila Rosagel.
    "Quedaron en encontrarse ese sábado más tarde en la noche junto a otros amigos, pero antes debía entrevistarse con uno de sus contactos, el subdirector general del Sistema Estatal Penitenciario de Sonora, Andrés Montoya García.
    "Según el testimonio de Montoya García ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, conversaron sobre la liberación de un presunto narcotraficante apodado 'El Estudiante' sobre quien Jiménez Mota ya había empezado a publicar".
    Montoya García aseguró que dejó el periodista en un supermercado y éste Le habría comentado que tenía que ver a otro contacto, añadió.
    El registro del teléfono celular del periodista mostró que la última llamada que recibió esa noche a Las 23:04 horas fue del entonces subdelegado de la Procuraduría General de la República en Sonora, Raúl Fernando Rojas Galván, una de Las principales fuentes de información del reportero, quien negó inicialmente haber visto o tener una relación cercana con el periodista, pero luego se retractó y aceptó que Jiménez Mota lo había llamado para pedirle unos datos.
    Esa noche el periodista no llegó a reunirse con sus amigos como había quedado, continuó la SIP.
    "Para nuestra organización este es un caso emblemático por cuanto sintetiza lo que desde have varios años venimos denunciando en México, que cuando un periodista investiga sobre el narcotráfico, corre el riesgo de ser desaparecido o asesinado, entre otros actos de violencia en su contra", dijo el presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, del periódico colombiano El Tiempo.
    Por su parte el presidente de la Comisión Contra la Impunidad de la SIP, Juan Francisco Ealy Ortiz, del diario mexicano El Universal, manifestó que la falta de seguridad para ejercer el periodismo sin represalias es uno de Los principales problemas en México que suelen culminar en actos de violencia contra quienes tiene como norte mantener informada a la ciudadanía.
    En su alegato a la CIDH, la SIP consignó que en este caso la violación a las garantías fundamentales va más allá del propio periodista.
    "Se extiende también a su familia, en su derecho a la verdad; a los periodistas de Sonora, quienes ven afectado su trabajo periodístico por la impunidad y el incumplimiento del Estado en proveer seguridad para desarrollar su oficio con independencia y seguridad.
    "...Y a la población de Sonora que se ha visto, dado el nivel de autocensura, vulnerada en su derecho a recibir información que le permita ejercer su derecho democrático a tomar decisiones en lo individual y en lo comunitario".Además de los cuatro casos de México, la SIP también ha puesto investigaciones a consideración de la CIDH dos casos de Bolivia, nueve de Brasil, seis de Colombia, dos de Guatemala, y uno de Paraguay. 

    Atribuían a capos desaparición
    En septiembre de 2005 la desaparición del reportero del diario El ImparcialAlfredo Jiménez Mota fue atribuida a narcotraficantes de Sonora ligados a los hermanos Beltrán Leyva, según declaraciones del entonces titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada (SIEDO), José Luis Santiago Vasconcelos.
    El zar antidrogas mexicano, muerto en un avionazo el 4 de noviembre de 2008, había declarado que la línea que más prevalecía, de las diez que tenía la SIEDO, de las cuales ya se habían descartado tres- tenía que ver con el narcotráfico como responsable de la desaparición de Alfredo Jiménez. 


    Apuntes del caso


    Las líneas
    Algunas de las líneas de investigación de la SIEDO, dependiente de la PGR, están orientadas hacia los trabajos hechos por Jiménez Mota sobre las familias que manejan el tráfico de drogas en Sonora, entre ellas las de Adán Salazar Zamorano y de Raúl Enríquez Parra.

    Caso emblemático
    El caso Jiménez Mota ha resultado emblemático. Ello alertó a organismos gremiales y de derechos humanos en todo el mundo que, como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), han elevado constantes reclamos...sin resultados.

    Sus apuntes
    Desde enero de 2005, Jiménez Mota publicó en El Imparcial una radiografía sobre las actividades de los hermanos originarios de Sinaloa, conocidos como Los Tres Caballeros. La desaparición del reportero y, consecuentemente, las pesquisas para su localización llevaron a las autoridades federales a percatarse del grado de impunidad con el que opera el narcotráfico en Sonora.