"En Océano Pacífico existe 'isla de plástico' con 100 millones de toneladas de basura: científico sinaloense"
noroeste.com
Martín Soto Jiménez, especialista del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, unidad académica Mazatlán, afirmó que en el norte del Océano Pacífico existe una "isla de plástico", compuesta de más de 100 millones de toneladas de desechos flotando a la deriva y contaminando donde convergen las corrientes marinas.
El tamaño actual de la "isla de plástico", es de estados como Chihuahua o Coahuila, pero en un futuro podrían tener el de un continente, señaló el científico sinaloense en entrevista con el semanario Proceso.
Soto Jiménez recordó "que la vida en la Tierra comenzó en el agua, y la contaminación de los mares nos afecta como especie, pues la mitad de la actividad productiva, al igual que el sostenimiento de la supervivencia, dependen de esos ecosistemas y su conservación".
El especialista resaltó que debido al descuido e irresponsabilidad de las personas, cientos de desechos sólidos, principalmente plásticos, llegan ¿a través de ríos o por abandono en las playas, a dichas masas de agua.
Una vez en los océanos, flotan a la deriva hasta que son atrapados por una corriente que los lleva a uno de los puntos en donde las corrientes se detienen y las aguas se calman, conocidos como giros oceánicos, particularmente el giro del Pacífico Norte.
"El problema es que si los plásticos tardan décadas o siglos en degradarse y a diario llegan más, entonces esas islas se harán más grandes. Ahora calculamos que tienen el tamaño de estados como Chihuahua o Coahuila, pero en un futuro podrían tener el de un continente", le dijo el científico sinaloense a Proceso.
Según el especialista, datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, y de la Universidad de Tokio, Japón, muestran que los desechos provenientes de la costa Oeste de Norteamérica tardan cerca de cinco años en llegar al vórtice del giro, en tanto que a los de la costa Este de Asia les toma un año o menos.
De igual manera, detalló que los residuos en el Pacífico no están juntos, sino que flotan relativamente dispersos y se degradan lentamente, liberando en ese proceso partículas y nanopartículas de elementos tóxicos que son ingeridos por diversos organismos marinos que, con el tiempo, llegan a nuestras mesas.
- Con información de Proceso.






