|
Biología

Alumna de la UAS consigue método para transparentar órganos y piel de tortugas marinas embrionarias

Silvia Barrios precisó que a través de una combinación de enzimas obtenidas de frutas lograron trasparentar órganos y piel de embriones nonatos de tortugas marinas a fin de averiguar por qué no nacieron y buscar también el cómo evitar que se mueran tantas tortugas

CULIACÁN._ Silvia Barrios, alumna de la licenciatura de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, logró transparentar tejidos blandos como órganos y piel de tortugas marinas embrionarias nonatas utilizando bromelina, enzima extraída de las piñas y de la aguama, fruta producida en Sinaloa.

La idea, explicó, surgió durante una salida al campamento tortuguero de Ceuta, en Elota en donde observó la cantidad de tortugas no nacidas, y que, a fin de precisar el tipo de malformaciones inició el proyecto para descubrir el tipo de enfermedades por las cuales no nacen.

Señaló que este proyecto es la investigación de su tesis de nombre: “Uso de la técnica de diafanización para observar el desarrollo y malformaciones en tortugas marinas”, que tras dos años y medio de trabajo obtuvo un positivo en el material necesario para transparentar a este ser vivo.

“Diafanización es transparentación de los tejidos blandos como son la piel, órganos y la tinción (coloración) de los huesos y cartílago, en este caso las tortugas solamente logramos teñir los huesos por su poca densidad ósea”.

“Lo que queremos es averiguar primero, qué tipo de enfermedades tienen por las cuales, no nace y ya después podremos averiguar por qué se dan estas enfermedades por las que no nacen y al final pues sí encontramos el por qué podríamos también buscar el cómo evitar que se mueran tantas tortugas”.

“La novedad, fue utilizar bromelina, que la bromelina supuestamente es una encima que sale de las piñas y de las aguamas, que es la bromelia es una fruta que se da mucho aquí en Sinaloa y afortunadamente tuvimos un positivo”.

$!Alumna de la UAS consigue método para transparentar órganos y piel de tortugas marinas embrionarias

Compartió que, existen muy pocos artículos en los que se detalle la estructura ósea de fetos de tortugas marinas, por lo que, el proyecto también pretende compilar definiciones de malformaciones en un muestrario que sirva a sus compañeros.

“A nivel de huesos no hay. Hay muy pocos artículos y muy pocos libros donde manejan la estructura ósea de las tortugas en feto. En adultos sí porque es más fácil en radiografías. Pero en fetos es muy complicado. Pues la idea es que vayan saliendo todas las definiciones de las malformaciones con estas muestras y que quede como muestrario”.

$!Alumna de la UAS consigue método para transparentar órganos y piel de tortugas marinas embrionarias

A su vez, explicó que llevó a cabo una técnica para almacenar los fetos en resina que ayudará a que se conserven permanentemente, para que los alumnos puedan observar la anotomía de la tortuga método contrario a las investigaciones anteriores que sólo llegaban a la fase de transparentación.

“Las investigaciones que existían solamente llegaban hasta la transparentan en un frasco, yo quería dar un paso más allá y almacenarlas o conservarlas en algún alguna metodología que fuera un poco más fácil para los alumnos de poder manipular, cómo fue el caso de la resina la resina”.

“Ahora sí, los alumnos de la Facultad pueden ver la figura completamente pueden verla los huesos de las tortugas por donde se necesite y no va a ser un material que se va a desgastar porque a final de cuentas es resina”.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!