|
Bienestar Emocional

Atienden investigadoras de Sinaloa el estrés y ansiedad en universitarios

El 72 por ciento de estudiantes de Psicología en la UAS requerían atención emocional; la nueva estrategia aborda de manera integral el bienestar emocional, señala la doctora Nuvia Fabiola Núñez
01/07/2025 16:20

Ante el preocupante incremento de casos de estrés y ansiedad entre jóvenes universitarios en Sinaloa, un grupo de investigadoras lideradas por la Doctora Nuvia Fabiola Núñez Cháidez, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), desarrolló una metodología integral de atención emocional que ya se implementa en dicha institución educativa y podría extenderse a otras escuelas y universidades del país.

El proyecto nació a partir de un estudio aplicado a 351 estudiantes de entre 18 y 25 años de la Facultad de Psicología, el cual reveló que 7 de cada 10 jóvenes presentaban síntomas de estrés, ansiedad o ambos.

$!Siete de cada 10 jóvenes presentan síntomas de estrés, ansiedad o ambos.
Siete de cada 10 jóvenes presentan síntomas de estrés, ansiedad o ambos.

El 72 por ciento requería atención psicológica, el 40 por ciento mostró ansiedad significativa, el 18 por ciento niveles moderados o altos de estrés, y un 13 por ciento presentó ambos cuadros de forma simultánea, identificándose como el grupo más vulnerable.

“Yo creo que una (de las aportaciones de) importancia de este estudio es conocer, pues, que estas dos palabritas son reales. Y también que las características de las mismas, pues son bastante críticas para la persona que las vive”, explicó la Dra. Núñez Cháidez, integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT), al subrayar que los factores de estrés han evolucionado y se complejizan por la inseguridad y las presiones económicas.

La metodología propuesta incluye talleres de manejo del estrés, sesiones de psicoeducación, redes de apoyo entre pares y seguimiento clínico profesional, con un enfoque adaptado a las distintas etapas de vida. Además, las científicas impulsan la necesidad de integrar estas herramientas en la política institucional de las universidades, para priorizar la salud mental del estudiantado.

$!La metodología propuesta incluye talleres de manejo del estrés, sesiones de psicoeducación, redes de apoyo entre pares y seguimiento clínico profesional.
La metodología propuesta incluye talleres de manejo del estrés, sesiones de psicoeducación, redes de apoyo entre pares y seguimiento clínico profesional.

El estudio fue concluido en 2024 y publicado en la Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). El equipo de investigación también está conformado por la doctora Cynthia Patricia Villar Piña, el doctor David Alberto Rodríguez Medina, la doctora Concepción Rocío Herrera Aguilar y la doctora Yukaren Lizeth Núñez Cháidez.

Este esfuerzo marca un precedente en la construcción de comunidades educativas emocionalmente saludables y propone una ruta concreta para atender, desde el ámbito académico, los efectos acumulados de la pandemia, la violencia y la incertidumbre social en la juventud sinaloense.