Bosques cerca de la presa Sanalona ardieron por ocho días; 60 hectáreas están afectadas
El pasado sábado, luces a la distancia despertaron la inquietud de algunos ciudadanos en Culiacán, que al prestar atención, identificaron un incendio forestal, en el cerro Colorado, cerca de la presa Sanalona.
De acuerdo al informe diario de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal, el fuego inició desde el 17 de febrero, consumiendo 60 hectáreas de bosques hasta este martes.
Al respecto, el director del Instituto de Protección Civil de Sinaloa, Roy Navarrete Cuevas, detalló que el incendio ya fue controlado y el lugar está retirado de las comunidades.
Por otra parte, indicó que las actividades humanas son las principales causas de incendios forestales.

“Según Sebides la mayor parte de los incendios, más del 90 por ciento ahí está el factor humano”.
El biólogo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, José Dehesa Mitre, explicó que aunque los incendios forestales ocurren por todo tipo de circunstancias, son preocupantes los incendios en cerros, porque su vegetación ayuda a retener los suelos y que cuando llueva, el agua no arrastre suelo a las presas.
“Es decir, a menor cantidad de ecosistemas tengamos en el valle y la zona serrana, que es ahí en Sanalona es menos probable que se genere nubosidad de forma natural y que esa nubosidad se precipite localmente”.
“Nos debe de preocupar en dos sentidos: uno, que se puede promover más la sequía por esta situación y dos, que es un tema de biodiversidad”.
“No hay datos 100 por ciento seguros de cuántas especies de animales y plantas hay ahí”, indicó.
Indicó que los bosques afectados tardarán al menos 70 años en regenerarse, pero en ese lapso, le tocará a los humanos atestiguar las consecuencias.
Asimismo, explicó que las plantas tienen procesos naturales en los que a través de sus hojas liberan vapor de agua, que a gran escala, produce nubosidades.
“Que se van consolidando en nubes cada vez más grandes y llega un momento en que ya son tantas nubes que se precipitan, eso lo hacen los ecosistemas”.
“Hay otras nubes que se forman por huracanes, o que vienen del océano, pero el tema es que a mayor cantidad de bosques, mayor probabilidad de que se generen nubes localmente”.
Por ello, consideró que hace falta un sistema de vigilancia ambiental que pueda atender de forma preventiva los incendios forestales.
Mientras tanto, Conafor reportó hasta este martes que en Mazatlán, al menos 290 hectáreas de vegetación fueron afectadas ante un incendio registrado en Las Salvias.
En los últimos dos años, México ha presentado la mayor superficie de bosques afectados por incendios en su registro desde 1970. En 2023, el Gobierno Federal reportó un millón 047 mil 493 hectáreas afectadas y en 2024 superaron la cifra con un millón 672 mil 216 hectáreas.
En 2024, Sinaloa registró 47 incendios forestales, con afectaciones a 42 mil 364 mil hectáreas.
A la par, la Comisión Nacional del Agua, informó hasta este martes, que Sinaloa presenta la peor escasez en los últimos 30 años, con un almacenamiento de las presas en promedio del 11.6 por ciento.