Buscamos diálogo para que la justicia avance, pide Juzgadora del Poder Judicial de la Federación
CULIACÁN._ Desde el Poder Judicial de la Federación, trabajadores suspendieron laborares en algunos estados del País para llamar la atención del Gobierno federal y que permita el diálogo sobre la reforma al Poder Judicial que se pretende llevar a cabo antes de que termine el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
En el PJF, con sede en Culiacán, se sumaron al paro este miércoles 21 de agosto, sin embargo, personal en guardia seguirá atendiendo procesos considerados de urgencia, como las detenciones ilegales, así como la negación de servicios de salud.
“Nosotros nos tuvimos que ir a suspensión de labores. Es una medida a la que no queríamos llegar porque sabemos que el País requiere que los juzgados y tribunales funcionen; desafortunadamente fue una decisión muy compleja, muy difícil, pero los trabajadores, integrantes de la carrera judicial junto con los juzgadores, decidimos que si era necesario ir a paro para seguir solicitando un diálogo con los legisladores con la sociedad que se advierta el alcance de esta reforma”, señaló Marlen Ángeles Tovar en Culiacán.

La Jueza Segundo de Distrito Auxiliar Federal explicó que la ciudadanía necesita saber qué es lo que verdaderamente está en juego en la pretendida reforma, para asumir una postura más crítica.
“Ni siquiera ahorita tenemos la propuesta final de cómo va a quedar entonces, ¿cómo dicen que ya votó (la gente)? ¿Qué votó? Si no existe el documento final en este momento. Hoy, este día no existe el documento final de cómo va a quedar entonces, cómo van a decir que ya el pueblo votó. Hay que informar al pueblo, a la sociedad, rendir cuentas con elementos objetivos para que la sociedad decida cuál es la mejor forma de avanzar para transformar la justicia en el País”, señaló.
Cinco minutos para explicar qué se reforma
El jueves 8 de agosto, Culiacán albergó la última edición del foro “Diálogos Nacionales. Impartición, Procuración de Justicia y Seguridad Pública”, en el Congreso del Estado, a fin de que funcionarios judiciales y legislativos, así como miembros del gremio jurídico, expusieran puntos de vista sobre la iniciativa de López Obrador en torno a una reforma al Poder Judicial.
Pese a ello, Marlen Ángeles Tovar indicó que inicialmente fueron invitados a participar en el evento, pero luego fueron desinvitados. Tras exigir el diálogo, los organizadores del evento les dieron la oportunidad de hablar, pero con restricciones: inicialmente se permitiría que dos personas hablaran, pero luego se redujo a solo una persona y se les dio un tiempo muy limitado de solo cinco minutos. Además, los organizadores retiraron a una de las personas seleccionadas porque ya había hablado en otro evento.
“En la mera hora la quitaron y no sé ellos nos dijeron ustedes elijan a quienes a dos de ustedes y ya una de ellas la quitaron porque dijeron no es que esa persona ya habló en otro lugar y ella no puede hablar y entonces nada más dejaron una persona y fueron muy claros cinco minutos”, dijo.

Principales objeciones a la reforma
Desde su perspectiva, la Jueza, cuyo cargo le tomó 20 años, manifestó que una de las objeciones a la reforma es el perfil que se solicita para un puesto, debido a que se pretende llenar las vacantes con aspirantes que cumplan con requisitos básicos como lo son carreras afines sin comprender que México se enfrenta a problemáticas globales como la delincuencia transnacional, temas que no se abordan en la reforma.
“Me formé, en 20 años me tomó llegar ser Juzgadora porque tienes que conocer de materias muy complejas, ves asuntos de esquemas financieros situaciones agrarias de que tienen años con problemáticas en las comunidades ves derechos a favor de la diversidad sexual de trabajadoras del hogar, o sea, todo es una cuestión de derechos de analizar el alcance de los derechos establecidos en la Constitución a eso nos dedicamos”, explicó.
“No es una preparación de un año entonces esa es la preocupación nos preocupa el País, qué va a pasar con la justicia en el País.
“Ahorita tenemos cuestiones de migrantes, o sea que vienen acompañados de niños que hay que proteger los derechos de la infancia de esos niños migrantes, tenemos problemas con las comunidades indígenas, con el agua por ejemplo aquí en Culiacán, o sea, problemáticas globales de delincuencia transnacional en las que tenemos que estarnos entrando como país, pero nada de eso aborda la reforma judicial”.
Además, señaló, no se contempla una renovación integral al aparato de justicia por lo que no se atienden las problemáticas existentes al día de hoy, en los aparatos para brindar justicia, y se enfocan únicamente en la elección popular de jueces como la única solución de transformación.
“No aborda la transformación de las policías, de las Fiscalías, los policías que detienen sin capacitación, no aborda que les den más presupuesto para que no tengan carencias con las que viven los salarios, las fiscalías siguen con falta de personal, están llenos de carpetas de investigación o se les caen porque faltan pruebas, falta investigación, faltan laboratorios de criminalista, más preparación, nada de eso se aborden la reforma judicial”, apuntó.
“Necesitamos ese cambio esa transformación, el País no puede más seguir así, pero la elección no es una solución mágica se necesita una reforma integral una reforma en la que todos colaboremos nos siente a dialogar”.
La Juzgadora detalló que también se plantea la creación de un tribunal de disciplina, independiente de la Suprema Corte de Justicia, al señalar que hay corrupción que no se castiga, aunque necesario, de nuevo, los integrantes de este elemento sería elegidos por voto popular y hay indicios de dónde podrían surgir los perfiles.
Esto, debido a que este tribunal tendrá un carácter de Juez en las sentencias de los juzgadores, al advertir que alguna resolución es contraria al “interés público”.
“Entonces este Tribunal de Disciplina va a ser poderosísimo ellos son los que van a determinar casi casi la justicia en el País y eso no puede pasar, por eso es necesaria la carrera judicial y que más bien si hay dudas de corrupción, de nepotismo incluso de los salarios que se revise todo eso que se fortalezca el Sistema Nacional Anticorrupción”, agregó.
“Lo que se tiene que fortalecer en todos los ámbitos de los servidores públicos ese Sistema Nacional Anticorrupción que no está dando resultados se tiene que buscar hacer ahí una revisión por qué no se están juzgando casos de corrupción por ejemplo, pero hablo de todos los servidores públicos del país a nivel municipal de legislativo del judicial de todos los poderes del Estado”.
La estrategia es seguir tocando puertas
En este punto, indicó, la estrategia es seguir pidiendo el diálogo con el Gobierno federal, y también colaborar con policías, fiscalías, tribunales locales, tribunales de Amparo, juzgados de amparo, legisladores, con el Presidente o la Presidenta.
“Eso es lo que buscamos diálogo diálogo, por favor, escúchenos conozcamos, vístenos, nos dedicamos a proteger derechos, ese es el único interés que la justicia avance”, dijo.
“Por favor, escúchenos tengamos el puente el diálogo, lo necesitamos y pues no nos vamos a cansar de aunque sí está cansado y que estemos preocupados por los asuntos, seguiremos, no nos queda de otra porque es la justicia del País, es nos toca.
“No es una posibilidad, es nuestra obligación porque los jugadores o protestamos y pues protestamos y nos comprometimos a guardar la Constitución a preservar los derechos que están en la constitución de eso se trata esto”.