|
Desaparecidos

Crimen organizado aprendió del Estado a desaparecer ‘enemigos’, exponen expertos sobre Guerra Sucia

De acuerdo a la académica y activista Alicia de los Ríos, las primeras víctimas de desaparición forzada en México fueron de Chihuahua y de Sinaloa

CULIACÁN._ El crimen organizado aprendió de autoridades y del Estado a usar la desaparición forzada contra quienes consideren enemigos, advirtió la activista y académica Alicia de los Ríos Merino.

En el conversatorio ‘Mujeres, causa y lucha por la verdad’, organizado dentro de un ciclo de actividades en homenaje a la lucha de las madres con hijos desaparecidos durante la guerra sucia en Sinaloa, de los Ríos Merino señaló que la desaparición forzada en el país se remonta a los años 70 en manos del Estado.

“Pensar históricamente no es un gran problema para nosotras o nosotros, deberíamos que recordar que en México la desaparición forzada no empieza en el 2006, lamentablemente empieza mucho antes y fue el gran laboratorio que va después a mostrar que la desaparición forzada es una herramienta sistemática muy útil para eliminar enemigos, y esta practica ilegal que representa una violación grave de derechos humanos en el derecho penal internacional, pues lo peor es que sea implementada por agentes que pertenecían a cuerpos o a agencias de seguridad nacional en nuestro país”, dijo.

Señaló que los grupos criminales han imitado el actuar de fuerzas de seguridad estatales y nacionales, pues han colaborado.

“No es que aprendieran de lejos los grupos criminales, es que las agencias formaron criminales, es decir, la Dirección de Seguridad forma parte de grupos criminales al mismo tiempo y los que van a sobrevivir después”, comentó.

La madre de Alicia de los Ríos Merino, que lleva el mismo nombre, se encuentra desaparecida desde 1978 cuando fue detenida por elementos de la Dirección Federal de Seguridad. De los Ríos Merino madre era estudiante y guerrillera al momento de su desaparición.

Su hija ha estudiado la desaparición forzada, y señala que su madre fue víctima de los llamados vuelos de la muerte, un método de exterminio consistente en arrojar personas al mar desde un avión.

Guerra sucia se refiere a una época en México y la aplicación de un conjunto de medidas de represión militar y política encaminadas a disolver los movimientos de oposición política y armada contra el Estado mexicano, las medidas eran aplicadas con carácter selectivo. Esta época abarcó desde 1958 al año 2000.

“Sinaloa, entre muchos otros estados del país, fue uno de los estados donde hubo más insurgencia civiles entre 1960 y 1980 y que una parte considerable de las primeras víctimas de la desaparición forzada son de aquí, de Chihuahua y de Sinaloa, porque ambas entidades tenían mucho transito entre sí, transito de militancias quiero decir”, señaló de los Ríos.

“No puede haber democracia con desaparecidos, no puede haber democracia con más de 116 mil personas desaparecidas”.

Criticó que al final de cada administración federal se ha tratado de minimizar la situación de la desaparición forzada en el país.

“El problema de los desaparecidos cada fin de sexenio se le responde con un intento de negacionismo, o de ocultar cifras, de ocultar el proceso, o incluso ha habido esfuerzos estatales de negacionismo”, comentó.

“Regularmente esos esfuerzos estatales han sido contradichos y esos esfuerzos han venido de manera común de las madres, esposas, hijos e hijas de las personas que se encuentran desaparecidas”.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!