|
Iniciativas

Exponen jóvenes sinaloenses propuestas en sesión del Parlamento Juvenil ‘7 de abril’ en el Congreso

En su sesión ordinaria, las y los legisladores juveniles integran cinco comisiones permanentes, las cuales plantean agenda legislativa en educación, medio ambiente, cultura física y deporte, participación democrática, así como igualdad y diversidad sexual
25/04/2025 20:36

CULIACÁN._ El Parlamento Juvenil “7 de abril” del Congreso del Estado de Sinaloa desarrolló su sesión ordinaria en la que diputadas y diputados juveniles presentaron su agenda legislativa y expusieron algunas de sus iniciativas.

En sesión ordinaria de este viernes, el Poder Legislativo conformó las cinco comisiones permanentes, para luego dar lugar al desarrollo de las ideas de las y los jóvenes sinaloenses.

Las comitivas instaladas fueron la de Medio Ambiente, presidida por Jesús David Valenzuela Arredondo; la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, bajo la dirección de Nahely Amara Matus Pulido; la Comisión de Participación Ciudadana y Democracia, encabezada por Claudia Marianne Contreras Zamora; la Comisión de Juventud, Cultura Física y Deporte, presidida por Valeria Montoya Valenzuela; y la Comisión de Igualdad, Género, Diversidad Sexual e Inclusión, a cargo de Jade Graciela Corrales Solís.

La presidenta de la Mesa Directiva del Parlamento Juvenil, María Cristina Osorio Armenta, formalizó la integración de dichas comisiones para las posteriores exposiciones.

De parte de la Comisión de Medio Ambiente, el Diputado juvenil Jesús David Valenzuela Arredondo alertó que a nivel nacional y particularmente en Sinaloa se registra una de las épocas más graves en cuestiones medioambientales.

En ese sentido, planteó como iniciativa la expedición de la Ley de Educación y Concientización Ambiental, mediante la cual se cree una cultura educativa a través de la cual se prepare a las futuras generaciones para afrontar los retos del cambio climático.

“Nuestro estado Sinaloa ha sido testigo de los efectos más devastadores, vivimos olas de calor extremas, sequías prolongadas, escasez de agua y un deterioro alarmante de la salud pública, y lo más preocupante es que estos impactos no se sientes de manera equitativa”.

“La propuesta central de esta iniciativa es que la educación ambiental deje de ser un tema opcional o complementario y se convierta en un eje fundamental del currículum educativo, desde la educación básica hasta la superior. Esto implica que todas y todos los estudiantes sinaloenses reciban formación continua y progresiva en temas medioambientales”, manifestó Valenzuela Arredondo.

La presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, la Diputada juvenil Nahely Amara Matus Pulido abundó en la necesidad de promover la educación incluyente en Sinaloa, a través de una capacitación de la planta docente en materia de lengua de señas.

Asimismo, puntualizó que deben perfeccionarse los programas de formación del profesorado para que las juventudes accedan a enseñanzas académicas de mayor calidad.

“Se necesita de la continua capacitación docente en temas de educación, los programas educativos son muy buenos, podemos lograr cosas maravillosas con este, pero necesitamos maestras y maestros capacitados para enseñar estos contenidos. Los alumnos merecen una educación de calidad donde el conocimiento brindado sea verídico y no especulaciones.

“Que se impulsen reformas que incorporen de manera obligatoria la capacitación en lengua de señas mexicana en los planes de estudio de las escuelas normales y los programas de actualización docente, asegurando así una educación inclusiva para las futuras generaciones”, expuso Nahely Matus.

Desde la Comisión de Participación Ciudadana y Democracia, la Diputada juvenil Claudia Marianne Contreras Zamora propuso la implementación del presupuesto participativo como una manera en que la población pueda intervenir directamente en el ejercicio de los recursos públicos.

Detalló que entre las acciones para desarrollar este mecanismo puedan organizarse asambleas públicas en las que se intercambien las necesidades de las comunidades y se someta a votación para determinar cómo se utilizarán los recursos del Estado.

“Este mecanismo que promueve la participación directa de la ciudadanía en la asignación y ejecución de recursos públicos, lo que representa una herramienta poderosa para que los ciudadanos y los jóvenes de Sinaloa tengamos voz y voto sobre cómo se utilizan los recursos públicos del Gobierno, priorizando lo que realmente importa en nuestras comunidades.

“Se requiere la visión y el involucramiento de la juventud sinaloense en los temas que atañen a nuestra ciudad, ya que la figura del presupuesto participativo no se encuentra establecida en la norma de nuestra entidad”, compartió Marianne Contreras.

En la Comisión de Juventud, Cultura Física y Deporte, la Diputada juvenil Valeria Montoya Valenzuela, reclamó que pese a los apoyos económicos o en especie que haya en beneficio de la formación y desarrollo de talentos juveniles, faltan acciones para orientar a las juventudes en su camino hacia la preparación al mundo profesional.

Sobre ello, sugirió reformas para un mayor aprovechamiento del servicio social universitario, de forma que las y los universitarios que lo realicen, ayuden verdaderamente a su entorno al mismo tiempo que se preparan.

“No hay suficientes programas que nos orienten, que nos acompañen, que nos preparen. Hay becas, sí, hay acompañamiento y hay discursos, pero no hay acciones de fondo, y eso nos deja muchas veces solos.

“Propongo que las y los universitarios realicen su servicio social como mentores de estudiantes de preparatorias públicas en comunidades vulnerables, brindando apoyo en materias clave como Matemáticas, Ciencias y Español, pero también brindando orientación vocacional, emocional y formativa”, dijo Valeria Montoya.

Mientras que de la Comisión de Igualdad, Género, Diversidad Sexual e Inclusión, la Diputada juvenil Jade Graciela Corrales Solís lamentó que la violencia hacia mujeres y niñas, así como las brechas y desigualdades por cuestiones de género continúan permeando en la sociedad, lo cual se refleja en diversas esferas de la vida cotidiana.

Debido a ello, resaltó que es urgente fortalecer e intensificar las acciones de prevención, concientización y combate a estas desigualdades, ya que al permitir un desarrollo igualitario entre hombres y mujeres abona a construir espacios en las que las mujeres sean menos propensas a ser víctimas de violencias e injusticias.

“La lucha por la igualdad, la justicia y la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, esto es algo que nos corresponde a cada uno de nosotros, la violencia contra las mujeres y las niñas es un problema que ha ido aumentando a lo largo del tiempo, lo cual ha afectado alrededor de 45 mil mujeres en toda esta trayectoria del año, mueren cada año en manos de sus parejas y otros familiares.

“La igualdad de género es fundamental para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas porque cuando tenemos los mismos derechos y oportunidades que los hombres y niños, podemos vivir sin miedo a la violencia y podemos alcanzar nuestro máximo potencial. Es importante que promovamos la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida y trabajemos para eliminar la discriminación”, expresó Jade Corrales.