|
"Para planta de amoniaco"

"GPO, sin socio principal"

"Tras la salida de José Eduvigildo 'Leovi' Carranza Beltrán, la empresa Gas y Petroquímica de Occidente no tiene empresario que inyecte dinero al proyecto"
11/10/2016 12:07

Gabriela Soto/Francisco Cuamea

A 38 días de que se cumpla un año de la salida del socio principal, José Eduvigildo Carranza Beltrán, la empresa Gas y Petroquímica de Occidente aún no tiene un empresario que inyecte dinero al proyecto de la planta de fertilizantes.
Aunque hay empresas mexicanas y extranjeras que se han reunido con GPO, todavía no hay un acuerdo legal de inversión de capital, reconoce Víctor Vaca, encargado del área medioambiental de GPO.
La vacante del inversionista principal ha imposibilitado la construcción de la planta de procesamiento y producción de amoniaco anhidro, expone.
La fábrica producirá 770 mil toneladas métricas de amoniaco anhidro, un insumo primario para la elaboración de fertilizantes. La nave industrial será una de las más grandes de Latinoamérica.
En su visita a Culiacán para participar en la presentación del informe "Los impactos de mitigación para la operación de la planta de amoniaco de Topolobampo" en septiembre, Vaca estuvo acompañado del alemán Dieter Lampe, quien es asesor técnico de ProMan, una empresa de origen alemán que edifica y que operará la fábrica de fertilizantes ubicada al norte de Sinaloa.
Ahí, en el Colegio de Sinaloa, el representante explica que, tras la salida del empresario atunero, GPO comenzó un trabajo de reestructuración interna.
Aunque no hay un acuerdo legal, hay dos empresas interesadas en unirse a la sociedad, de las que no compartió sus nombres.
"Eduvigildo Carranza dejó la sociedad. Y ahora estamos, eh, vamos a iniciar con socios mexicanos, pero todavía no tenemos el 100 por ciento, o los contratos firmados; entonces, todavía no podría decirle exactamente, digamos, las empresas", dice.
Actualmente, ProMan posee de manera provisional, el 100 por ciento de las acciones de GPO.
El 11 de noviembre de 2013, la empresa GPO fue creada en Ahome, Sinaloa, con el propósito de construir y operar plantas de producción de amoniaco, fertilizantes y otros productos químicos derivados del petróleo y gas natural, según su acta constitutiva 14 mil 14.
Carranza Beltrán, dueño de Grupo Pinsa, era el socio principal que invirtió en el proyecto. Pero con la salida del líder atunero en Latinoamérica, el 17 de noviembre de 2015, ProMan se quedó a cargo del proyecto.
Rodeado de casi una docena de asesores, abogados, técnicos y biólogos que lo acompañaban a la presentación, Vaca dice desconocer las razones que motivaron a que Carranza Beltrán se retirara de la sociedad.
Asunto que a Lamper le provoca risa, y luego comenta que ellos están bien sin el empresario mazatleco.
Ahora Vaca detalla que el propósito es que la empresa sinaloense tenga tres socios accionarios: ProMan, uno mexicano y otro extranjero.


- ¿ProMan con cuánto (porcentaje de acciones) se quedaría?


Con 42.6 (ó) 42.8 (por ciento de las acciones totales).


- ¿Éstas empresas que están interesadas son meramente mexicanas?


La segunda sí, es meramente mexicana y está dentro del campo de la petroquímica.


- ¿Y la otra?


La otra está dentro del campo de la logística que la necesitamos para el mercado del amoniaco.


- ¿De qué origen?


Alemán.



En la entrevista ofrecida a Noroeste, Vaca y Lampe se niegan a ofrecer detalles de la constitución de GPO y sólo quieren platicar de su tema, relacionado con el medio ambiente.

En la conversación se interrumpen uno al otro, pero ninguno precisa la información.

- ¿Quiénes integran ahorita el Consejo de GPO, el Consejo de Administración?, se le pregunta a Vaca.


¿El Consejo de Administración?, hmmmm, (silencio)... Pues ahora está dirigido, hmmmmm.


Y su respuesta es interrumpida por Lampe, y cuando él habla, Vaca invierte los papeles de nuevo.

"Sí, pero hay un consejo pero no te sé decir porque en realidad cuando salió el socio mexicano, hubo una reunión, entonces no te puedo decir los miembros", finalmente dice.

Al final de la conversación sólo queda claro que Arturo Moya es el Director General.

También los directivos de GPO se rehúsan a informar el nuevo domicilio de las oficinas de la empresa, debido a que antes se localizaban en el parque industrial Alfredo V. Bonfil donde se ubica el Grupo Pinsa en Mazatlán, y tras la salida de "Leovi" Carranza, se trasladaron a la Ciudad de México.

Tras la insistencia, Vaca finalmente comparte que las oficinas se encuentran en avenida Techamalco 35, colonia Reforma Social, en donde se localiza también la empresa MEXKC S. A. de C. V. que también antes figuraba como accionista de GPO.


FLO apoya el proyecto


A través de su despacho privado Consultores en Desarrollo, Economía y Finanzas, Codefi, Francisco Labastida Ochoa elaboró el proyecto de la fábrica de producción de amoniaco anhidro.
Después de concluir su periodo como Senador de la República, en 2013 se encargó de localizar a productores del químico en el mundo y así encontró a ProMan, y posteriormente convenció a su amigo José Eduvigildo Carranza de invertir en el proyecto.
"Él está apoyando el proyecto", reconoce Lampe, pero no especifica con cuáles tareas lo promociona.
En tanto, Vaca responde desconocer si GPO contrató su despacho privado para la realización de algún servicio e ignora si es asesor.
"Francisco Labastida Ochoa no tiene ningún contacto con GPO, o sea, él está apoyando el proyecto porque él ha sido Gobernador de Sinaloa y quiere que Sinaloa, digamos, tenga un desarrollo. Entonces, apoya el proyecto porque quiere a Sinaloa desarrollar", responde.
Francisco Labastida Gómez de la Torre a través de la Coordinación General de Proyectos Estratégicos y la Secretaría de Desarrollo Económico ha promocionado este proyecto empresarial privado.
Mientras que el Gobernador Mario López Valdez ha ofrecido su respaldo.



La inauguración en 2019



Con el manejo limitado del idioma español, Lampe reporta que los trabajos del proyecto se han retrasado, según el cronograma original.

Vaca confirma que GPO no ha detenido la obra de construcción de la fábrica de fertilizantes, pese a las denuncias y amparos interpuestos por los pescadores que habitan en Topolobampo.

Actualmente, los trabajos de construcción se concentran en levantar los edificios de las oficinas administrativas.

En tanto, las obras relacionadas al proceso productivo deberán esperar a que se logre conseguir a los socios futuros.

"Estamos trabajando en los edificios con la inversión propia de GPO. Estamos construyendo todos los edificios de no proceso, hasta que digamos empecemos fin de año con la financiación lista, empezamos ya con los edificios del proceso y planta del proceso", explica.

Los trabajos de construcción se demorarán tres años más, estima.

Y en abril de 2019 planean que opere la fábrica y obtenga la primer producción de amoniaco, pronostica el asesor alemán.



'Estamos en la zona Ramsar'



El representante de origen peruano reconoce que la fábrica se instala sobre la Bahía de Ohuira que pertenece a un humedal catalogado como Sitio Ramsar al formar parte del sistema lagunar Santa María, Topolobampo y Ohuira.

El humedal está protegido por la Convención Ramsar a través de normas nacionales e internacionales por su importancia para la conservación de la biodiversidad.

"Sabíamos desde un principio que estábamos en la zona Ramsar y también la Semarnat y la Conanp que es la encargada, ¿no?, de la zona Ramsar, pues con ellos nos hemos sentado y CAPSA (consultora que elaboró la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto), en muchas reuniones para definir cuáles son las medidas de mitigación que van a tomar, porque estamos en una zona Ramsar".

De 2015 a la actualidad, los pobladores de Topolobampo y del Ejido Rosendo G. Castro, en Ahome, se han manifestado en contra de la instalación de la planta que procesará gas natural.

En la entrevista, Vaca defiende que la fábrica opera con los permisos en orden y que cuenta con estudios hidrológicos; oceanográficos; batimetría de las tres bahías; y el monitoreo de la calidad del agua de la bahía de Ohuira.

También asegura que han ejecutado las condiciones impuestas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en las medidas de mitigación, y que ahora han reubicado a la iguana negra que habita ahí.

- ¿Sobre manglar hay algo porque también había una recomendación en ese sentido?

Sí, claro, tenemos un monitoreo de manglar de bordos. ¿Por qué? O sea, si hablamos de manglar y le creemos a la prensa y entre ellos ustedes también, de que hemos matado no sé cuántas hectáreas de mangle...

Luego de defender que no han rellenado bosque de manglar en la bahía, comenta que han comprado 25 hectáreas de mangle que conservarán en lo que han denominado "jardín botánico".

"Se especificó la zona donde se va a reforestar, se hizo un estudio previo de suelo, hidrológico, y para verificar en qué zona de ese parque o jardín botánico que tenemos porque no está lleno de mangle, se iban a reforestar las 2 hectáreas que nos pide la Conanp", dice.