"Hay en Sinaloa 25 mil pobres más"
En Sinaloa 155 mil 800 personas viven en la pobreza, y la cifra creció en los últimos años.
Familias de clase media pasaron a clase baja, reconoció el secretario de Desarrollo Social y Humano, Juan Ernesto Millán. Se trata de 25 mil sinaloenses que se sumaron a la estadística del CONEVAL, y que esta Navidad sufrirán diversas carencias.
El tema es contrastante hoy, al tratarse de una fecha donde reina la alegría y la algarabía, y que sin embargo, se acompaña para muchos, de necesidades no cubiertas.
Para organizaciones como el Banco de Alimentos de Culiacán, los programas asistencialistas del Gobierno Estatal son insuficientes, y hace falta atacar el problema de manera más eficaz.
En entrevista con Noticiero Noroeste, el director operativo de dicha organización, Arturo Torres Santillán, consideró necesario que se implementen, por ejemplo, programas piloto para la producción de productos para autoconsumo en los hogares, acompañado de una capacitación a las familias.
"Me da gusto que el Gobierno del Estado y el municipal estén haciendo su trabajo, nada más que creo que muchas veces ese trabajo es insuficiente, y organizaciones de la sociedad civil como el Banco de Alimentos entramos a coadyuvar ese trabajo que se hace", señaló.
"Hay muchos pobres y muchos pobres extremos en Sinaloa, pese a que nos vanagloriamos al decir que Sinaloa es la capital mundial de la alimentación. Estamos haciendo el trabajo, pero nos quedamos cortos", comentó.
Los apoyos que las organizaciones de la sociedad civil ofrecen a las familias que lo requieren, lamentó, es insuficiente para la situación que se vive en la entidad.
"Me da tristeza decir que estamos atendiendo sólo a 21 mil personas en Culiacán, y otras 45 mil en el resto del estado con los Bancos de Guamúchil, Guasave, Mazatlán y Los Mochis, pero más triste sería no hacer el esfuerzo", mencionó.
"Tanto la organización civil organizada y la no organizada, cada día razonamos más sobre el problema. Tenemos que combatir la pobreza extrema. Cada día se suman más personas para ayudar a quienes carecen de alimentos. Cada día les llevamos más alegría", dijo.
Torres Santillán comentó que a lo largo de las últimas semanas se emprendió una campaña para apoyar con la cena de Noche Buena a familias de escasos recursos.
"Normalmente manejamos seis programas diferentes, en coordinación con 40 empresas de todo el estado. Nos dimos a la tarea de hacer un evento, 'tiempo de sonreír', donde damos una cena, que es carne asada, acompañada por una bebida, postre y un juguete. La cena es un paliativo, lo reconozco, pero sería más triste no hacer el esfuerzo", comentó.
Las acciones del Gobierno Estatal
El titular de la SEDESHU, Juan Ernesto Millán Pietsch, reconoció a Noticiero Noroeste que el combate a la pobreza ha sido permanente, aunque insuficiente, sobre todo con los recortes que han sufrido diversos programas por parte de la federación.
"Cada peso que se invierte para combatir, o que exista un programa para atender marginación o pobreza, es un peso que disminuirá el índice. Cuando un Gobierno deja de invertir en programas sociales o situaciones o acciones de Gobierno, esta irá aumentando", manifestó.
"Tenemos importantes avances en cobertura, principalmente en servicios a la vivienda, como agua potable, electrificación, pavimentación", señaló.
Los programas sociales, añadió, necesitan una inversión permanente para que todos los beneficiarios puedan contar con apoyos económicos.
"Reconocemos que a pesar de los avances y esfuerzos seguimos teniendo a una población en condición de alta vulnerabilidad. Cuando se habla de condiciones de pobreza y pobreza extrema, la diferencia es mínima", señaló.
"De los 155 mil 800 sinaloenses que viven en pobreza, tenemos un aumento de 20 mil de ellos, que en la medición de 2012 no se reflejaba. Tenemos al menos 25 mil personas que ahora están en esa condición", añadió.
Estos datos, señaló, contrastados con la disminución en presupuesto e inversión estatal en programas sociales, se refleja en el crecimiento de la pobreza.
"Según la primera revisión, invertimos 420 millones de pesos, (mientras que) este año invertimos 155 millones; este decremento de inversión en los programas sociales tiene que forzosamente tener un impacto negativo en cuanto a lo que tiene que ver la cobertura de los programas sociales", mencionó.
"Además hay otros factores que inluyen mucho en este factor: los salarios no son lo suficientemente buenos en el estado todavía, los empleos, además de no estar bien remunerados tienen un crecimiento menor a lo que se necesita, y obviamente impacta mucho en ese indicador", señaló.
El gas natural como esperanza
Millán Pietsch señaló que una de las estrategias del Gobierno Estatal, en función de buscar nuevos esquemas para abatir el asistencialismo social, es la generación de nuevos empleos, y se fincan esperanzas en la incursión de la entidad en la producción de gas natural.
"No podemos pensar que esto será una panacea, pero tener la posibilidad de contar con energía eléctrica más económica, además de lo que representa en cuidado del medio ambiente, es una atracción importante, posiblemente para inversión extranjera y nacional", mencionó.
"Se trata de la oportunidad de que lleguen empresas y se generen nuevos empleos, que es lo que realmente la gente necesita para ir acabando con este esquema de pobreza. Tiene que haber forzosamente una derrama económica. Hay que reconocer que mientras esto llegue: tres o cuatro años, no podemos bajar la mano y decir que se solucionó el problema", comentó.
----------
"De los 155 mil 800 sinaloenses que viven en pobreza, tenemos un aumento de 20 mil de ellos, que en la medición de 2012 no se reflejaba. Tenemos al menos 25 mil personas que ahora están en esa condición".
Juan Ernesto Millán Pietsch
Titular de la Sedeshu