Hoy, en Culiacán, las mujeres no pararon
Las calles de la capital sinaloenses no cambiaron este 9 de marzo, las mujeres no faltaron, las mujeres no pararon.
No pararon porque no estaban enteradas de la convocatoria de desaparecer por un día a manera de protesta, no pararon porque el hacerlo podría acarrearles consecuencias, o porque simplemente no pueden permitírselo ya que viven al día.
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, colectivas feministas de alcance nacional convocaron a las mujeres a no laborar ni a atender obligaciones académicas este 9 de marzo. La idea es exponerle al país el impacto de las aportaciones económicas y productivas que las mujeres representan.

El paro no corresponde a un día feriado ni de descanso, por lo que unirse a esta manifestación podría traerles consecuencias negativas que cada una debe evaluar enfrentar, mencionaron las jóvenes Adeline, Yoeline y Ximena.
“Teníamos que ir a la escuela”, dijo Ximena, estudiante del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa.
La colectiva feminista que lanzó la convocatoria original es Las Brujas del Mar, grupo que se encuentra en Veracruz. Este 2022 sería la tercera ocasión en el que el grupo convoca a las mujeres de todo el País a manifestarse parando actividades. De acuerdo a información de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, en el paro de 2020 se vieron afectados 30 mil millones de pesos, en todo el territorio mexicano.

En cuanto al sector educativo, se afectaron las actividades en 226 mil planteles de educación básica, informó en aquel momento Gobierno Federal.
“Uno tiene que venir a cumplir”, comentó Guadalupe, empleada de una tienda de jugos a las afueras del Mercado Garmendia.
Explicó que de ausentarse no recibiría la paga diaria, que son 250 pesos con los que debe atender obligaciones de su hogar.
Por otra parte, Mónica, una joven que trabaja en una zapatería en el primer cuadro de la ciudad, no participó en el paro pues no se enteró de la actividad.
“Este año no vi tanta publicación o comentarios que se fuera a hacer el paro, pero el año antepasado sí no vine”, recordó.
En Sinaloa, el 77.2 por ciento de las mujeres ocupadas laboralmente pertenecen al gremio del comercio y servicios.
En el caso de Rosario, propietaria de una fonda de comida mexicana, todas sus compañeras son mujeres y de faltar un día, podría peligrar la solvencia de su negocio.
“Tengo que venir y abrir, sino se abre aquí pues uno pierde más”, lamentó.
