Inicia el IMPLAN, 7mo Congreso Peatonal “Encaminando a la Ciudad” en Culiacán

El objetivo de este proyecto comprende el posicionamiento en la agenda pública de los temas que enfrentan los peatones en sus respectivas ciudades

Con el objetivo de lograr el posicionamiento en la agenda pública de los temas que enfrentan los peatones en sus respectivas ciudades; crear un espacio para el dialogo local y nacional con actores involucrados, así como resaltar e impulsar la idea de que caminar debe ser una actividad segura para todos, dio inicio este martes el 7mo Congreso Peatonal “Encaminando la Ciudad”, organizado por el Instituto Municipal de Planeación Urbana, en conjunto con la Liga Peatonal y Mapasin.

Este congreso es un esquema híbrido que habrá de desarrollarse a partir de este martes 23 de marzo y hasta el próximo sábado 27 del mismo mes, a través de la modalidad tanto virtual, como presencial.

El desarrollo del evento en su inicio, contó con la participación de ponentes a nivel internacional, y este martes dio inicio con la intervención del director del IMPLAN Alberto Gerardo Medrano Contreras.

Durante su participación el titular del IMPLAN, agradeció la oportunidad de formar parte de este Séptimo Congreso Peatonal, asimismo señaló que ha sido desde 2009 que la ciudad de Culiacán inició con la atención a esta causa.

Destacó que, fue en años recientes que se incorporaron a la Pirámide de Movilidad Urbana las bicicletas y los peatones, con un peso tal, que dicha pirámide se invirtió, y es por ello que al día de hoy el tema de la caminabilidad de la ciudad, es preponderante ante cualquier otra situación, precisamente por ser el peatón el rango más importante en dicha gráfica.

$!Alberto Gerardo Medrano Contreras.
Alberto Gerardo Medrano Contreras. ( )

“El Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 implementó algunas estrategias que abonan a mejorar la caminabilidad de la ciudad capital, tal es el caso de la restauración de las calles del centro histórico, que incorporó la ampliación física de las banquetas, además de la construcción de 4 puentes bimodales sobre la ribera de los ríos, y recientemente el inicio de la construcción de un quinto puente de esta clase”, Señaló Medrano Contreras.

Agregó que, en la segunda etapa se comenzó la arborización del primer cuadro de la capital sinaloense a través de especies endémicas de la región, esto para garantizar su permanencia a lo largo del tiempo, pues al ser propias de la zona las inclemencias naturales no les afectan.

También dijo, se ha realizado el retiro de puentes anti-peatonales y la colocación de pasos seguros que los sustituyen, además de algunos otros, en zonas donde los accidentes tales como atropellamientos eran sumamente frecuentes.

Medrano puntualizó que se han realizado trabajos en cruceros peligrosos que, además de contribuir a concientizar a los automovilistas, ayudan a los peatones a entender mejor cuáles son sus derechos y obligaciones al transitar por la vía pública.

Respecto a la tercera etapa de este proyecto, Medrano destacó que, se atiende la construcción del Sistema Integral de Transporte (SIT), el cual en Culiacán será representado a través del Metrobús, que se encuentra en proceso de gestión y planeamiento de su próximo inicio de obra.

Rumbo a la movilidad urbana

En torno al proyecto denominado “Culiacán hacia una Movilidad Urbana Sustentable”, Medrano compartió que, es simplemente un reflejo de las necesidades de estos dos sectores de la población que al ser más vulnerables en su transitar por las vialidades, requieren especial atención en las condiciones de uso de las mismas.

Finalmente, Medrano Contreras enfatizó la reciente creación de la Dirección de Movilidad dentro de la jurisdicción del IMPLAN, la cual hace énfasis en la atención de este tipo de avances en el mencionado tema de la caminabilidad, pero también de la mano de la Dirección de Medio Ambiente, cuida que al desarrollar infraestructura se obtenga y/o mejore la sustentabilidad de ella.

Posterior a su participación, tocó el turno a Patricia Retamal, por parte de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Chile, con la ponencia “Las teorías feministas, claves para construir espacios urbanos y rurales con justicia de género”.

$!Patricia Retamal.
Patricia Retamal. ( )

Durante su intervención, Retamal destacó que la geografía de género, es aquella que incorpora las aportaciones teóricas del feminismo a la explicación e interpretación de hechos geográficos.

Compartió que, los principales hallazgos de las investigaciones de la geografía feminista, es la constatación de que la planificación urbana es tributaria del ejercicio de la violencia de género.

Retamal señaló que, en las geografía feministas de diversas latitudes, uno de los primeros esfuerzos de recopilación bibliográfica a nivel global de habla hispana, se encuentran los siguientes.

-Territorios urbanos y rurales que han sido construidos desde una perspectiva masculina y capitalista, lo que ha permitido un avance desproporcionado del modelo neoliberal.

-Se privilegia la circulación de flujos de mercancias, la construcción de grandes proyectos inmobiliarios extractivistas por sobre el bienestar de mujeres y hombres.

“Las ciudades poseen bajas condiciones de seguridad, que no favorecen la autonomía y promueven espacios hostiles que perjudican directamente a las mujeres y niñas”, señaló.

La catedrática destacó también el trabajo de la académica chilena Paula Soto, quien a través de un estudio, refuerza lo anterior dicho, al considerar que la movilidad y el transporte urbano tienen un enfoque masculino a partir de los tiempos y las formas de moverse, así como los cuidados que no han sido considerados al momento de la planificación, donde no se piensa el para quién se diseña la ciudad, creado con ellos barreras materiales y simbólicas.

“A partir de esto, señala hay un nulo reconocimiento del habitar de las mujeres, y las labores de reproducción de la vida, que parece ser una categoría importante, al momento de estar analizando las ciudades”, señaló Retamal.

La ponente compartió además, que la reproducción social, supera el trabajo doméstico y de cuidados, es el trabajo físico, emocional, y mental de sustento a la población.

Retamal compartió que, una propuesta sería el abordar una categoría teórico conceptual que complemente el análisis desde la geografía de género, desde la reproducción social, y desde la interseccionalidad, para poder hacer análisis integrados entorno a los espacios urbanos, y también los rurales.

La ponente compartió además, que en medio de la crisis por el Covid-19 dentro de la dimensión multiescalar, ha aumentado la pobreza y la precarización, así como la violencia física y sexual, y el que feminismo logra identificar que la neoliberación de las ciudades y los espacios rurales va en desmedro directamente de mujeres y niñas.

“En tiempos de crisis, son las mujeres quienes han tomado el continuo de la reproducción social, exponiendo su cuerpo al maltrato que esto significa”.

Subrayó además, que si se pudiera ver a la ciudad, o los análisis espaciales desde la perspectiva de género, pudieran destacarse cuatro ejes, la movilidad, en torno a quienes son hoy en día las mujeres que pueden desplazarse, teniendo una caminabilidad segura, el segundo en torno a la seguridad e inseguridad, determinando que tan seguras se sienten las mujeres en las calles.

El tercer eje tiene que ver con la división sexual del espacio y/o trabajo productivo y reproductivo, para saber el dónde, cómo y por qué se desplazan hoy en día las mujeres, saber cuales son las motivaciones, y focos de trabajo, y por último, los cuidados, y como esto logra en el fondo tomar un rol importante al momento de promover derechos para las mujeres y niñas.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!