|
Reconocimiento

Juliana Zepeda es la primera ganadora del Premio a la Mujer Rural Sinaloense

El Congreso del Estado entregará la primera presea del Premio a la Mujer Rural Sinaloense este miércoles en sesión solemne

Desde hace 50 años, Juliana modela barro para hacer ollas, tinajas o macetas, lo que le llevó a ser la primera ganadora que recibirá el Premio a la Mujer Rural, que le otorgará el Congreso del Estado.

Juliana Zepeda Pérez ha participado en exposiciones de Mocorito, Guamúchil y en la Expoagro de Culiacán, además de intercambiar experiencias por cinco días en Las Labradas, en San Ignacio.

Vive en la comunidad de El Valle de Arriba, en Mocorito. Es de baja estatura y habla pausado. Su taller de artesanía es un pequeño espacio de su casa. Se sienta en una silla, sobre una cubeta pone una pieza de barro como base para ir dándole forma al barro. El piso es de tierra, el techo de madera y lámina de cartón.

$!Juliana Zepeda es la primera ganadora del Premio a la Mujer Rural Sinaloense

Pedazos de metal y una piedra, que moja constantemente le sirven para ir alisando una olla que casi de la nada surgió de entre sus manos, tomando pegostes de barro húmedo que dejó reposar durante la noche anterior. Con sus manos va dando vueltas y vueltas a la base donde está la olla ya formada y cuya boca la alisa simplemente con sus dedos.

Tenía 7 u 8 años cuando jugando empezó a hacer ollas, aprendiendo de su abuela Juliana Vega, quien también era alfarera. Le gustó el oficio y, para los 17 años, ya era una artesana. Cuando se casó con José Daniel Osuna, ambos siguieron el oficio casi por medio siglo. Hace cuatro años él falleció, pero el matrimonio le dio nueve hijos e hijas, de los cuales una murió. A la fecha ya suma más de 50 nuevos descendientes, entre nietos y bisnietos.

Cuando estuvo en primaria, solo llegó a quinto grado. Ni siquiera se inscribió en sexto porque tendría una nueva maestra. El profesor que le dio quinto grado le apoyaba con lápices y libretas. Ya no tendría ese apoyo. Sin embargo, la iniciativa de saber la impulsó para terminar la primaria en el sistema abierto, y la secundaria también la concluyó de esa manera.

“Me gusta mucho saber. Cuando uno lee un libro, aprende cosas. La gente me dice: ‘Usted todo lo arregla’, pero es que yo en todo me fijo y lo hago”, expresó.

$!Juliana Zepeda es la primera ganadora del Premio a la Mujer Rural Sinaloense

Ese afán por aprender le ha servido mucho en su oficio. Los cinco días que duró en Las Labradas, además de enseñar su oficio, también aprendió nuevas cosas de otros alfareros. Lo mismo le sucedió con un maestro de Guamúchil, que quiso aprender el oficio de alfarero, y al mismo tiempo ella aprendió de él. Ahora también sabe hacer lámparas de barro, tortuguitas y otras figuras.

La enseñanza, dice, se le da, pues no solo muestra a sus nietos y bisnietos cómo hacer figuritas de barro, sino que de algunas escuelas de Mocorito hacen viajes hacia su casa y ella enseña a los alumnos durante el tiempo que permanecen ahí.

La señora Juliana se muestra como pequeña empresaria sin que ese sea su objetivo. Cuenta que contrata a personas para que escarben y le traigan los dos tipos de arcilla que necesita. Una rojiza, y la otra más colorada, que hace la función de esmalte brilloso.

Sin dejar de platicar, deja terminada la olla que hizo en cuestión de minutos, y desmenuza el proceso de producción: primero mezcla la tierra con agua, luego la cuela para quitarle impurezas y la deja reposar para que el barro se asiente y tirarle el agua. Ya sin agua, el barro lo deja reposar durante la noche para trabajarlo al día siguiente.

La olla que hizo requiere de acabado y eso lleva más tiempo, también se debe dejar secar para luego meterla al horno durante toda una noche. Y todavía cuando sale del horno, la sigue decorando con figuras diversas y usualmente con la palabra Mocorito.

Lo malo de todo este proceso es que a la semana elabora entre siete y ocho ollas o un poco más. Y cada olla la vende en promedio a 50 pesos.

$!Juliana Zepeda es la primera ganadora del Premio a la Mujer Rural Sinaloense

La alfarería, dice, no es un oficio de todo el año, solo de enero a junio, pues las lluvias no permiten trabajar. Aunque termine la temporada, luego vienen las equipatas. Además, si alguien le encarga una olla y le dice que irá a recogerla en tal fecha, ella no la vende ni aunque le salga otro cliente y haya tiempo para hacer otras ollas.

“La palabra es la que vale. Los pedidos se entregan a quienes hacen los pedidos”, subraya.

Entre que hacía la olla y explicaba el proceso de producción, la señora Juliana recuerda cuando había mucha demanda. Junto con su esposo hacían hasta 18 ollas por día.

$!Juliana Zepeda es la primera ganadora del Premio a la Mujer Rural Sinaloense

Doña Juliana tiene ya 69 años de vida. “Y quiero seguirle”, ataja ante cualquier intento de pregunta de si se va a jubilar.

“Cuando me pongo a trabajar, me relajo. Es como un deporte. Sí, es cierto, me canso, pero uno ya se acostumbra”.

Pero lo mejor, dice orgullosa, es que la alfarería le dio para sacar adelante a todos sus hijos e hijas.

“Gracias a Dios porque me dio entendimiento de esto, y gracias a Dios, todos mis hijos me salieron buenos”, sostiene.

Y como si sus hijas e hijos fueran piezas de barro forjadas con sus manos, comenta que aun grandes y casados siempre está al pendiente.

“Yo todo el tiempo he andado detrás de ellos. Los procuro y ellos no se enojan”.

$!Juliana Zepeda es la primera ganadora del Premio a la Mujer Rural Sinaloense
Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!