|
Género

Las mujeres tenemos el poder de determinar quiénes gobiernan al País: Rebeca Clouthier

La activista promotora de la paridad de género celebró que en las actuales elecciones presidenciales la contienda sea entre dos mujeres y un hombre, pues recordó que hace 71 años las mujeres mexicanas no podían votar o ser votadas

En relación a datos poblacionales, son las mujeres quienes definen elecciones pues en México viven más mujeres que hombres, expuso Rebeca Clouthier Carrillo, activista promotora de la paridad de género.

La activista y política destacó que la actual elección presidencial entre Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchil Galvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez es de relevancia histórica pues hace casi 70 años las mujeres en el país no podían votar o ser votadas.

“La verdad es que nos alcanzó la historia en el sentido de que apenas nosotras, las mujeres, tenemos 69 años de tener nuestro derecho a votar y es histórico que podamos tener la primera presidenta de la historia. Yo lo celebro”, destacó.

“Creo que un país sin una visión femenina no es un país normal, el 51 por ciento de la población somos mujeres, somos las que determinamos quién nos gobierna independientemente de si seremos gobernadas por una mujer, entonces por supuesto que las mujeres debemos de ser muy tomadas en cuenta hoy y siempre”.

En México, en 1954 se aprobó legalmente el voto femenino y en 1955 las mujeres mexicanas votaron por primera vez en una elección federal. En 1982 el país tuvo a su primera candidata a la presidencia Rosario Ibarra de Piedra, postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

A pesar del respaldo constitucional para las mujeres y su participación en la vida política del país, no existían lineamientos para garantizar equidad de género para ocupar cargos públicos, hasta que en 2014 el Instituto Nacional Electoral implementó la paridad de género en los registros para candidatos.

La paridad de género es un principio que se utiliza para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos de representación política.

En Sinaloa fue hasta el 2020 que el Congreso local incluyó este principio en 12 leyes estatales, después de que este se incluyera como mandato constitucional en 2019.

“Hoy por hoy es obligatorio para todos los partidos que tengan el mismo número de candidatas mujeres que de hombres, y en el caso de los municipios para los ayuntamientos y distritos electorales también es requisito que no les manden, como le hacían antes, a las mujeres a los distritos perdedores”, celebró Clouthier Carrillo.

La activista presidenta de la organización Paridad NL, en Nuevo León, expuso que las mujeres que llegan a cargos públicos en legislaturas paritarias no deben dejar de lado los temas con perspectiva de género de su agenda política.

“Hoy las mujeres tenemos más de piso parejo en el tema de la competitividad electoral, y esperemos que siga siendo el caso, mientras esté en la ley los partidos tienen que cumplir y esperemos que a la hora que les toque hacer su trabajo a las mujeres para legislar pues también sean parejas, porque muchas veces las mujeres llegan a una legislatura paritaria y no legislan por temas de mujeres”, señaló.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!