|
Iniciativa

Proponen en Congreso crear ley para defender lenguas indígenas de Sinaloa

La iniciativa contempla en un principio a tres familias lingüísticas dentro del estado, que son yoreme-mayo, rarámuri y tepehuano

En el Poder Legislativo de Sinaloa propusieron crear una Ley estatal que defienda y promueva las lenguas indígenas en el estado, con base en el principio de no discriminación a los pueblos indígenas en la entidad.

La iniciativa plantea expedir la Ley De Derechos Lingüisticos Del Estado De Sinaloa, y fue presentada por el Diputado de Morena, Martín Vega Álvarez, junto con Librado Bacasegua Elenes, como Presidente del Consejo Supremo Estatal de Kobanaros y Pueblos Yoremes Mayos de Sinaloa; Melitón Yocupicio Llanes, Presidente de la Academia Estatal de Lengua “Yoremnokki”; y Héctor Valenzuela Combera.

En este proyecto de Ley se consideran tres familias lingüísticas dentro del estado, que serían la mayo-yoreme, rarámuri y tepehuano, las cuales serían reconocidas con la misma validez para sus usos en el sector público y privado.

Entre las disposiciones de esta legislación están garantizar la promoción, defensa, respeto e impulso de la diversidad lingüística. Sobre ello, la Ley marca que el Estado deberá asegurar la inclusión de las lenguas indígenas en el sistema educativo.

Incluir asignaturas estatales en todos los niveles educativos que promuevan el conocimiento, reconocimiento y valoración de las lenguas indígenas nacionales presentes en la entidad; crear bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u otras instituciones depositarias que conserven los materiales lingüísticos en lenguas indígenas; o apoyar la formación y acreditación profesional de intérpretes y traductores en lenguas indígenas son algunas acciones que contempla.

Asimismo, obligaría a que las instancias procuradoras de justicia y de salud cuenten con intérpretes o traductores para que las personas cuya lengua materna sea indígena.

Además, los medios de difusión institucionales del Poder Ejecutivo también deberán colaborar en la difusión de estas lenguas.

“El Estado, destinará el 30 por ciento del porcentaje de tiempo que dispone el sistema de Radio y Televisión de Sinaloa, de acuerdo a la legislación aplicable, para la emisión de programas en las diversas lenguas indígenas en todas sus áreas de cobertura y de programas culturales en los que se promueva la literatura, tradiciones orales y el uso de las lenguas indígenas de las diversas regiones del Estado”, dice el proyecto de Ley.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!