|
Política

Revocación de mandato a Rocha Moya no es aplicable por culpa de la oposición, acusa Feliciano Castro

El Secretario General de Gobierno justificó que la revocación de mandato en Sinaloa no puede ser aplicable a Rocha Moya por irregularidades en la legislación impulsadas por partidos opositores a Morena
06/02/2025 13:52

En Sinaloa la figura de revocación de mandato no puede ser aplicada al Gobernador Rubén Rocha Moya ante irregularidades cometidas por los partidos opositores a Morena, aseveró el Secretario General de Gobierno Feliciano Castro Meléndrez.

Cuando en Sinaloa fue legislada la figura de revocación de mandato, Feliciano Castro Meléndrez era Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Sinaloa, por lo que correspondió a su administración diseñar y aprobar el marco legal de este recurso que permite a la ciudadanía votar por mantener o separar de su cargo a gobernantes.

“La figura de revocación de mandato como parte del proceso de democratización del País, subrayando la democracia directa, la participación de la gente y de los ciudadanos en el balance de la evaluación de los gobiernos es una iniciativa promovida por los gobiernos de la Cuarta Transformación”, dijo.

“Los opositores a la Cuarta Transformación y a esta propuesta concreta limitaron la reforma, es ampliamente conocido”.

En noviembre de 2024 el Instituto Electoral del Estado de Sinaloa rechazó las tres solicitudes de grupos de ciudadanos que pidieron iniciar un proceso de revocación de mandato contra el Gobernador Rubén Rocha Moya.

Las solicitudes para someter al Gobernador a una consulta popular para buscar su salida del cargo se realizaron en el contexto de una crisis de seguridad que enfrenta Sinaloa desde el pasado 9 de septiembre.

El argumento utilizado por el IEES fue que el Gobernador Rocha Moya fue electo el 2021, y que la ley de revocación de mandato no se concretó hasta 2022 a nivel nacional y este 2024 a nivel local, por lo que no puede ser aplicada de manera retroactiva.

En el caso del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, que fue votado en 2018 y se realizó el proceso de revocación de mandato en 2021 no se advirtieron principios como los expuestos por el IEES.

En ese momento la consulta de revocación de mandato fue respaldada por el propio Presidente López Obrador.

En relación a lo anterior los funcionarios del IEES señalaron que a nivel federal sí existe un marco regulatorio que permitió aplicar la revocación de mandato al Presidente, y a nivel local los diputados del Congreso de Sinaloa no contemplaron este marco.