"¿Tienes insomnio? Podrías necesitar ayuda psiquiátrica"
CULIACÁN._ El insomnio crónico podría ser una señal de depresión biológica, es decir, aquella en la que el cerebro no segrega las hormonas adecuadas para sentir felicidad.
“La felicidad tiene un componente orgánico, es decir, el cerebro tanto como órgano del cuerpo como otros tiene funciones determinadas, también puede tener padecimientos en el caso de la felicidad, el enemigo sería la depresión”, detalló María Emilia Beyer Ruiz, catedrática de la UNAM, e investigadora sobre neurociencias y emociones.
“Cuando la depresión es orgánica, es decir, cuando está faltando alguna de las moléculas que constituiría una receta bioquímica para la felicidad, no hay de otra nada más que recurrir al apoyo médico y a los fármacos”, agregó.
Esto se traduce a un problema neuronal por el que la persona no puede generar las moléculas que “producen” felicidad, por lo tanto a cualquier situación se le dará una lectura negativa, aunque sean cosas buenas, abundó la especialista.
“Esa depresión tiene que ser diagnosticada por un médico, por un especialista, un psiquiatra, un psicólogo, que nos invite a buscar ayuda, entonces tendríamos que hacerlo”, dijo.
“Porque si nos falta bioquímicamente un componente de la felicidad, entonces no podemos a punta de buena voluntad nosotros generarla”, señaló.
Generalmente con este tipo de padecimientos, la gente no acude a tratarse médicamente pues aún existe un estigma con respecto a la depresión y padecimientos mentales, comentó Beyer Ruiz.
Con la depresión biológica, además de alterarse los patrones del sueño, se modifican las conductas de alimentación, resultando en trastornos alimenticios como la anorexia.
“Si durante un tiempo aproximado de 90 días, encuentras estados de anedonia, que es un estado en que no puede sentir placer, aunque tu cerebro te diga racionalmente ‘esto que pasó es bonito’ y tú no puedas de ahí desprender alegría, tienes que ir a hablar con un médico”, abundó.
Este padecimiento es diagnosticado a través de estudios clínicos. Cada caso es distinto por lo tanto el tratamiento aplica diferente para cada paciente, señaló la especialista.