Uno de cada 5 usuarios de internet en Sinaloa sufrieron ciberacoso en 2024
Durante el 2024, uno de cada cinco usuarios de internet en Sinaloa sufrieron situaciones de ciberacoso, de acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Según el estudio, el 21.5 por ciento de las personas usuarias de internet en el estado experimentaron ciberacoso. Esto colocó a Sinaloa por encima del promedio nacional, que fue de 21 por ciento; Yucatán fue el estado con mayor porcentaje de población afectada por ciberacoso con un 29.7 por ciento.
Respecto al 2023, la incidencia de ciberacoso en Sinaloa aumentó en un 22.2 por ciento.
A nivel nacional, los hechos ligados a ciberacoso más frecuentes fueron contactos mediante identidades falsas, mensajes y llamadas ofensivas, recepción de contenido sexual, insinuaciones de índole sexual o amenazas de publicar o difundir información personal con fines de extorsión.
Las vías por las que más se denunciaron estas prácticas fueron aplicaciones como WhatsApp o Facebook, seguidos por llamadas y mensajes directamente a los números telefónicos de las y los usuarios de internet.

En Sinaloa se encuentran tipificados como delitos algunas de las conductas ligadas al ciberacoso según el Inegi. Entre estas, el Código Penal contempla delitos como la suplantación de identidad, hostigamiento o acoso sexual, así como el delito de comunicación de contenido sexual con personas niñas, niños o adolescentes, incapaces para comprender el significado del hecho o para resistirlo.
La norma cataloga el “delito informático”, como el uso o acceso a una base de datos, sistema de computadores o red de computadoras o a cualquier parte de la misma, con el propósito de diseñar, ejecutar o alterar un esquema o artificio, con el fin de defraudar, obtener dinero, bienes o información; además de interceptar, interferir, recibir, usar, alterar, dañar o destruir un soporte lógico o programa de computadora o los datos contenidos en la misma, en la base, sistema o red.
En el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal, del propio Inegi, en 2024 advirtió que Sinaloa es uno de los tres estados del País que no cuentan con una policía cibernética, junto con Jalisco y Tabasco.
En los estados que sí cuentan con ellas, las agencias de policía cibernética atendieron casos como fraude, amenazas, extorsión, personas desaparecidas, pornografía infantil, trata de personas y secuestro. Entre las acciones, desarrollaron 194 mil 99 ciberpatrullajes y 18 mil 829 ciberinvestigaciones en 2023.
Para el Presupuesto del 2025, el Congreso de Sinaloa aprobó un recurso de 10 millones de pesos para que la Fiscalía General del Estado ponga en marcha el proyecto de la policía cibernética de Sinaloa. Sin embargo, todavía no se ha reformado la Ley Orgánica de este organismo para continuar con esto.