Rinitis alérgica
en deportistas

MEDICINA DEL DEPORTE
Cuando se trata de deportistas, estos al exponerse al estrés del viaje o de competencia pueden sufrir un cuadro de rinitis.

Amigo lector de Noroeste, el ser humano, al exponerse a cambios de temperatura, estacionales, lugar, componentes de aire o en del lugar donde se está, como también el estrés del viaje, etcétera, todos estos pueden ser factores para que se desencadene la rinitis, la cual se puede manifestar por escozor, rinorrea, en ocasiones malestar general.

Cuando se trata de deportistas, estos al exponerse al estrés del viaje o de competencia pueden sufrir un cuadro de rinitis. Es común que al deportista se le diga es “que te bajaron las defensas”, que pudiera ser cierto, pero en estos atletas se ve que en cuanto se “adaptan” a la competencia “desaparece” toda sintomatología. También se le puede indicar algún antialérgico, pero esto puede ser un arma de doble filo, por un lado todo antihistamínico y corticoide es dopante, y por otro lado algunos “pacientes” son muy sensibles por lo que cursan con letargo y sueño, lo que les disminuirá su rendimiento deportivo, si es que los dejan participar, porque debido a la alteración todo su rendimiento se ve afectado.

Ahora, sabemos que la rinitis alérgica es un padecimiento o una afección común que involucra la inflamación de la mucosa nasal debido a una reacción exagerada del sistema inmunológico ante sustancias externas que normalmente no causarían ningún problema en la mayoría de las personas. Esta condición puede tener un impacto significativo en el rendimiento deportivo, como en la calidad de vida de quien la padece.

Al producirse una respuesta exagerada a alérgenos, donde estos pueden ser de origen diverso, como polen de pastos, árboles o malezas, ácaros del polvo, caspa de animales, esporas de hongos, etcétera, la sintomatología puede ocurrir de inmediato, en minutos e incluso horas después de la exposición al alérgeno. En el caso de deportistas, ellos deben conocer su antecedentes tanto patológicos como no patológicos y al darlos a conocer al entrenador y el equipo auxiliar se tomarán las medidas preventivas al caso para que en el momento de una crisis alergia (rinitis en este caso), ya se tengas las medidas de control y no se ponga en riesgo la integridad del deportista, que si se pudiera también los cuidados para un resultado de éxito pues a llevarlo a cabo.

Etiología: Para comprender mejor la causa de la rinitis alérgica es necesario considerar la estructura de la mucosa nasal, esta está compuesta por varias capas de tejido con células ciliadas y células secretoras de moco, y en su patología se va a dar por fases: la sensibilización (1era. fase), comienza con la exposición inicial al alérgeno en un individuo con predisposición genética. En la fase de reexposición al alérgeno (2da. fase), y la fase tardía se presenta entre cuatro y seis horas después de la fase inicial. Está dada por el aumento de citocinas liberadas por los mastocitos.

Sintomatología: Esta patología se manifiesta por PERO (Prurito, Estornudos, Rinorrea y Obstrucción), lo que se traduce clínicamente como una picazón nasal, estornudos, secreción nasal acuosa y congestión nasal. Los síntomas deben estar presentes durante al menos una hora la mayoría de los días y de forma bilateral, hiperemia conjuntival o prurito (comezón) ocular. La mucosa nasal en la fase activa se presenta con cornetes hipertróficos, pálida aperlada o azulosa y con secreción acuosa superficial con o sin puentes de moco hialino.

Diagnóstico. Este se realiza por la historia del paciente, y la sintomatología del mismo, en ocasiones se le indican pruebas de alérgenos, donde se detectan las posibles causas. Para suponer que el origen de los síntomas es por alérgenos, estos de deben desencadenar el 100% de las veces ante exposición de potenciales agentes alergénicos.

Tratamiento, para un manejo adecuado se debe de buscar la causa, en el caso de deportistas se tienen que conocer su predisposición ante el estrés, las condiciones del viaje y medio ambiente al que se expondrá, en el resto de pacientes siempre tratar la sintomatología, prevención y manejo de causas.