"ULAMA: Una tradición en el olvido"
El Ulama es un juego típico de las comunidades de Sinaloa, descendiente del juego de pelota que nació en Mesoamérica. Tiene su origen de las rasgaduras de un jaguar a un árbol después de querer devorar a los antiguos mesoamericanos, quienes vieron el hule que salía del árbol y lo moldearon en forma de pelota para comenzar a jugar.
Aurelio Osuna Bonilla, delegado del Ulama, en Mazatlán, es de la pocas personas que conservan la tradición. Llegó a él gracias a su familia, tratando se conservar el juego, llevándolo a todo el mundo.
El juego a través de los años
“Mi tío Rodolfo Lizárraga fue quien nos enseñó a nosotros desde chicos. Jugábamos allá en ‘Los Llanitos’ (Chamizal), desde pequeños nos enseñaron esta cultura que ahora juegan nuestros hijos, y espero que ellos lo hagan con sus hijos, para que siga por generaciones”, dijo Osuna.
Aurelio destaca a Miguel Valadez, cronista mazatleco, como una de las personas que más sabía de este deporte olvidado por todos, recordándolo con cariño.
En la actualidad la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, A.C., es la encargada que las exhibiciones de ulama sigan vivas.
Por todo el mundo
Gracias al ulama, Aurelio Osuna ha podido conocer el mundo. Junto a su familia ha viajado a diferentes estados de la República Mexicana y Europa, dando demostraciones de su cultura, mencionando la felicidad que le da ver que otras personas se interesen por el ulama.
“Es bonito llevar a la gente el ulama. Una vez fuimos a Verona, Italia, a una serie de exhibiciones y las hacíamos tres veces al día. Terminábamos cansados, pero te da satisfacción ver que la gente se queda asombrada por nuestra cultura. Ojalá aquí también se interesaran”, comentó.
Un deporte que hermana
Países como Bélgica, Inglaterra, Canadá y Japón, han estado en el rancho El Chamizal, para realizar documentales sobre el ulama. Aurelio recuerda en especial la historia de un joven “nipón” que convivió con ellos 15 días para su tesis.
“Recuerdo a un japonés, Eiki Kitamura, pasó un tiempo con nosotros y se hizo como de la familia, aprendió el ulama e hizo un video para su tesis. Recuerdo que nos decía hermanos, y a mis papás les decía papás. Cuando partió fue un momento emotivo porque nos escribió cartas de despedida a todos”, comentó.
Piden que no muera
Ante la falta de apoyo del propio estado para el ulama, para Aurelio es incierto el futuro que le depara al deporte de su familia y sus antepasados.
“Hace falta apoyo de las instituciones para que más personas se interesen, yo estaría encantado de ser precursor de alguna escuela que mantenga vivo este deporte”, dijo.
“A veces es triste. Es triste ver que otros países se interesen más por la cultura que aquí mero. La federación nos apoya en los viajes, pero no es suficiente. Los muchachos que lo juegan necesitan comida para dejar a su familia cuando nos vamos. Le agradezco a Florencio Villa Gallardo presidente de la Federación que nos apoya siempre”.
En la actualidad la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, A.C. se encarga de llevar a las delegaciones de Sinaloa a dar exhibiciones por todo el mundo, pero sin algún apoyo de otras instituciones, por lo que el ulama puede llegar a perderse.